martes, 11 de octubre de 2022

LA CRUZ DEL RASTRO AL OTRO LADO DEL RÍO

     Doy por hecho que, si no todos, la inmensa mayoría de los cordobeses sabe dónde se encuentra la Cruz del Rastro. Quizás no todos conozcan la historia que encierra tras de sí, así es que explicaré a grandes rasgos el origen de dicha cruz y de su nombre. En 1473 se produjo en Córdoba una cruel matanza de judíos y conversos por parte de la masa cristiana, enfurecida porque un miembro del pueblo hebreo había arrojado sus "aguas menores" por la ventana al paso de una procesión por el tramo final de la actual calle Cardenal González. La Hermandad de la Caridad decidió colocar una cruz para perpetuar la memoria de este suceso, aunque no es la misma que podemos ver en la actualidad a la salida de la calle San Fernando, y la imaginación popular añadió que lo de "del Rastro" obedecía al reguero que habría dejado la sangre en el lugar de la matanza, creando un rastro hasta el borde del río. Nada más lejos de la realidad ya que dicha denominación obedece a que esta era la zona donde se situaba el mercado, es decir, el rastro. Sin embargo, y como dice el título de esta entrada, parece ser que hubo otra cruz en la margen contraria del río Guadalquivir, que también se la conoció como "del Rastro" y por la misma razón que la que ya conocemos. Pero vayamos por partes.

IMAGEN 1. Mapa de un haza a orillas
del río Guadalquivir en el
campo de la verdad de Córdoba
     Existe un mapa de 1753 que ofrece una vista de las dos orillas del río, concretamente del área comprendida entre el Puente Romano y el Molino de Martos, y que se centra especialmente en la zona del Campo de la Verdad. El mapa en cuestión es obra de Pedro Retamal y Feliciano María del Río y podría haber formado parte del expediente de algún tipo de pleito por la posesión o los límites de unas tierras, pues en el centro del mismo se puede leer la leyenda "haza del litigio". Justo sobre esta parcela de tierra, aproximadamente en el centro de la imagen y ligeramente hacia arriba, podemos ver una cruz sobre un pedestal que aparece marcada por una letra R. En la esquina inferior derecha encontramos dibujado un pergamino con las equivalencias de todas las letras que aparecen en el mapa, según el cual dicha R correspondería a «cruz de enfrente el rastro». Si observamos ahora la salida de la calle San Fernando, llamada "de la Feria" en esa fecha y marcada con la letra I, veremos que allí no hay ninguna cruz dibujada.  Podría ser que los autores del dibujo pensaran que en su ubicación real no iba a tener tanta visibilidad y por eso la colocaron en ese sitio, lo cual sería absurdo pues la finalidad del dibujo es la de delimitar las tierras antes mencionadas y está realizado de una manera más esquemática que realista, o incluso que se tratara de un error, sobre todo si observamos que algo más abajo de esta cruz había dibujada otra que aparece emborronada, y que para no seguir borrando decidieran dejarla como estaba y colocarle lo de "enfrente", pero ni una cosa ni la otra.

IMAGEN 2. Ampliación de la cruz y la entrada
a la calle San Fernando, junto a sus
respectivas leyendas.
     Por un lado, el hecho de que no haya cruz alguna a la salida de la calle San Fernando podría deberse al hecho de que es probable que en esas fechas no estuviera allí. El socorrido Teodomiro Ramírez de Arellano comenta lo siguiente acerca de las idas y venidas de esta cruz: «...la primera desapareció há mucho tiempo, la segunda varió de tamaño y sitio, pues en 1814, con motivo de unas fiestas, se construyeron dos grandes arcos desde la esquina de la calle Lucano á la Carrera del Puente, y en lo alto se colocó aquella, hasta 1852 que, cuando la construcción del último tramo de murallón los derribaron, y desapareció la cruz...». Por otro lado, y aunque la hubiesen dibujado en la margen equivocada del río, tampoco podría haber estado en frente del ya citado Rastro porque en la fecha en que se realizó el dibujo éste tampoco estaba allí. De su nueva ubicación nos habla, como no, Ramírez de Arellano: «En todo el espacio que hay detrás de la Calahorra, se estableció el Rastro ó mercado de bestias y efectos, en el año 1568, por orden del Corregidor D. Francisco Zapata, del que tantas veces nos hemos ocupado, habiendo ido á menos, hasta que se estinguió, sin que se haya restablecido, á pesar de haberlo intentado en varias ocasiones». Además, existen varios expedientes en el Archivo Municipal de Córdoba que corroboran que en el año en que se realizó el mapa aún continuaba en el Campo de la Verdad, por lo que la cruz sí podía estar en frente de este Rastro.

IMAGEN 3. Paso del río Guadalquivir con el puente
mayor a su paso por Córdoba
      Para confirmar que dicha cruz realmente estuvo allí hay que volver a leer a Ramírez de Arellano y ver lo que añade con respecto a esta zona del Campo de la Verdad: «En este punto había un gran pedestal con una cruz en lo alto, que le decían del Rastro, como la que hasta 1852, hubo al final de la calle de San Fernando, y mas allá, hacia la parroquia, otra que le decían la de la Pizarra; una y otra desaparecieron, y por último en 1780 quitaron los pedestales á el hacer la carretera, por disposición del Ingeniero D. Bernardo Otero». Esta cruz se puede ver además en otro mapa que pertenece al Archivo Histórico Nacional y, aunque no he dado con la fecha de realización, muestra la misma zona que el de 1753, esta vez para mostrar los daños que la corriente generada por la rotura del azud del Molino de Martos provocaba en la muralla. El pedestal sobre el que se asienta la cruz es diferente al del primer mapa, ya sea por una licencia del autor o porque hicieran uno nuevo.

     De modo que, según Teodomiro Ramírez de Arellano y otros testimonios tanto gráficos como escritos, existió una cruz frente al rastro del Campo de la Verdad y, al igual que la que ya conocíamos, también se la llamó "del Rastro". Sería interesante saber si alguna vez coexistieron ambas en el tiempo, y si cuando algún cordobés decía "nos vemos en la Cruz del Rastro" otro le respondía "¿en cuál de las dos?".


Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
1 y 2: Cartoteca Histórica del IECA
3: Archivo Histórico Nacional