domingo, 27 de agosto de 2023

EL AGUADUCHO DE LA CALLE CLAUDIO MARCELO

     Dice la R.A.E. que un aguaducho, además de una avenida impetuosa de agua, es un puesto donde se venden agua, refrescos y otras bebidas. Eran una especie de kioscos o casetas muy populares en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, en la que personas de todas las condiciones sociales podían apagar su sed en verano con horchata o agua azucarada y calentar el estómago con café o aguardiente en los fríos días de invierno. Los había provisionales, montados expresamente para ferias y verbenas, y fijos, como los de la Corredera, la carrera del Pretorio, las Tendillas, la plaza del Salvador, por citar algunos, o el que nos ocupa, situado en la esquina de las calles Claudio Marcelo y Capitulares.


IMAGEN 1. El aguaducho, en la esquina de Claudio Marcelo con Capitulares.



     En noviembre de 1886 el Ayuntamiento aprobó el arrendamiento de un espacio en la vía pública para instalar un puesto de bebidas refrescantes. El sitio no era otro que la esquina de la calle Claudio Marcelo, cuyo primer tramo entre las calles Ayuntamiento (Capitulares) y Arco Real (María Cristina) apenas llevaba cuatro años abierto. Se unía así este aguaducho a otros puestos que ya se habían ido instalando en la acera derecha de la nueva calle y que servían, según la prensa de la época, para «ocultar algo aquel conato de fachada de las antiguas Casas Consistoriales». El 16 de abril de 1893 el aguaducho sufrió un incendio, que pudo ser sofocado gracias a la ayuda de varios vecinos y un guardia municipal. No hay noticias sobre los daños que el fuego ocasionó al aguaducho, aunque un año después José Guisado solicitó licencia para una nueva instalación, bien porque fuera necesario sustituir el quemado o tal vez porque éste fuera el nuevo arrendador de la esquina. El proyecto para la nueva instalación fue aprobado el 25 de abril de 1894 por el Ayuntamiento presidido por el alcalde interino Manuel Eguilior.


IMAGEN 2. Proyecto para el nuevo aguaducho.




     En enero de 1901, el arrendamiento del terreno que ocupaba el aguaducho le fue adjudicado a Manuel Navarro. Posteriormente, la esquina de Claudio Marcelo con Capitulares pasaría por las manos de Miguel Castro García y José Ortiz Otero, quien se haría con la adjudicación en marzo de 1910. No debió durar mucho allí este último sin embargo, pues tan sólo un año después el aguaducho que ocupaba ese lugar era propiedad de José Fernández, quien en julio anunciaba en la prensa la venta de las chapas y maderas que lo componían.


IMAGEN 3. Kiosco en 1931.



     Quizás fuese éste el último aguaducho que ocupó la citada esquina, no sabría decirlo, aunque otro tipo de kioscos ocuparon su lugar, esta vez dedicados a la venta de periódicos y revistas, incluso hasta cuando a principio de los años 50 del siglo XX comenzó a derribarse la fachada del Ayuntamiento que transcurría por la calle Claudio Marcelo, y que nunca llegó a ser terminada. Finalmente aguaduchos, kioscos y la propia esquina donde su ubicaron acabarían desapareciendo.


IMAGEN 4. La esquina en los años 50.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Archivo Municipal de Córdoba.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

IMÁGENES
- 1: 1910. Archivo Thomas.
- 2: Obras particulares. Expediente relativo a las de reforma de la instalación o puesto de bebidas refrescantes establecido en la calle de Claudio Marcelo. 1894. SF/C 00808-007.  Archivo Municipal de Córdoba.
- 3: Concentración de obreros en 1931. Archivo ABC.
- 4: Reforma de las Casas Consistoriales. Obras de demolición y nueva planta del edificio municipal en Claudio Marcelo. FO/A 0042-001/F1-52. Archivo Municipal de Córdoba.

lunes, 21 de agosto de 2023

MEA CULPA

     Rectificar es de sabios, o al menos es lo correcto. Como ya comenté, a modo de cierre, en la primera de las entradas de este blog, no soy un investigador profesional y tampoco experto en ninguna de las materias sobre las que escribo. Simplemente me encantan las historias sobre Córdoba, me gusta buscarlas y no se me da demasiado mal encontrarlas, aunque la mayoría de las veces son ellas las que me encuentran a mí. Procuro documentarme en la medida de lo posible antes de escribir nada, principalmente por temor a "meter la pata", y suelo limitarme a plasmar los fríos hechos evitando interpretaciones personales, sin embargo el ansia me puede a veces y acabo "metiéndola hasta el corvejón". 

     Eso es lo que me pasó cuando escribí una entrada sobre la antigua plazuela del Prior, desaparecida cuando se prolongó hasta la actual ronda de los Tejares la calle que le daba acceso, llamada igual que la plazuela y que se denominó, una vez abierta, como León Torrellas. Su antigua alineación podemos verla desde hace algunos años marcada en el suelo con bandas de latón, como el resto de las calles desaparecidas de lo que en su día fue el barrio de Trascastillo, desde que las obras para peatonalizar la actual calle Cruz Conde las sacaron a la luz. Me extrañó en su momento que no se hubiera incluido en esta señalización la citada plazuela, porque entendía que una parte de ella, con forma ligeramente triangular, aparecía mezclada con la que habían marcado como antigua calle León Torrellas, y así lo escribí sin pudor alguno, como si los profesionales que se encargaron de todo esto tuvieran menos idea que yo. Obviamente no es así.


IMAGEN 1. Zona de la calle Cruz Conde que di por hecho que correspondía a parte
de la desaparecida plazuela del Prior.



     Mi error se debió a dar por definitivo un proyecto de alineación de 1903 que hacía desaparecer por completo la plazuela, atravesándola la nueva calle aproximadamente por el centro y eliminando lo que de ella quedaba a ambos lados. Un plano-callejero de 1920, elaborado por A. Fernández Fenoy y aprobado por el Ayuntamiento, parecía confirmar que esa fue la alineación que se llevó a cabo ya que en él ya no aparece esa zona cuasi triangular a la que he hecho referencia antes.


     
IMAGEN 2. Proyecto de 1903 y plano de 1920, en el que ya no aparece la parte
de la plazuela que me llevó a error.



     Sin embargo, un plano de 1927 del Instituto Geográfico y Catastral, y que tendría que haber revisado antes de escribir nada, demuestra claramente que la alineación para la calle León Torrellas que resultó definitiva es la misma que está marcada en el suelo de la actual Cruz Conde, independientemente de que compartiera parte del espacio que en su día ocupó la plazuela del Prior.


IMAGEN 3. La plazuela del Prior en 1903 y la calle León Torrellas en 1927.



     Paco Muñoz, bloguero cordobés al que ya todos conocen, me avisó en su día y no supe entenderle. En un comentario a la entrada sobre la plazuela me dijo: «Me imagino que no figura la plazuela del Prior, porque la referencia que pusieron en la calle nueva sería de lo que ésta modificó, no anteriores modificaciones. En ese orden de cosas habría que poner el antiguo trazado romano también». Y tenía razón, aunque no lo vi. Mea culpa. 
     Casi con total seguridad seguiré equivocándome a medida que siga escribiendo más historias, aunque prometo intentar que sea cada vez en menor medida.


Rafael Expósito Ruiz.

jueves, 17 de agosto de 2023

LAS "NOTAS CORDOBESAS" DE RICARDO DE MONTIS. EL VOLUMEN 1

     Entre las obras a las que los aficionados a los lugares, tipos, sucesos o costumbres del pasado de nuestra ciudad solemos acudir en busca de información, aparte claro está de los Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano, se encuentran las Notas Cordobesas de Ricardo de Montis. Poco o nada puedo yo añadir a lo que ya está escrito sobre esta obra y su autor, obra a la que cualquiera puede acceder fácilmente gracias a que la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba la tiene digitalizada en su página web.

     La finalidad de esta entrada no es otra que la de recoger el guante lanzado desde dicha página en la que, al describir los tomos que componen la colección, se dice: «El total de artículos recogidos en los 11 tomos es de 445. De ellos, de los incluidos en los volúmenes 1º y 2º no se sabe la fecha original (dejamos esta tarea para algún investigador que quiera hacerlo en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica localizando los originales en Diario de Córdoba)». Ignoro si algún investigador habrá realizado esta tarea pero como suelo navegar con frecuencia por la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, y como un simple aficionado, me he decidido a emprenderla.


IMAGEN 1. Portada del primer tomo.



     Antes de pasar al frío listado de las fechas de publicación de cada artículo hay una serie de curiosidades que me gustaría comentar. Los primeros artículos publicados bajo el nombre de Notas Cordobesas no salieron de la pluma de Ricardo de Montis. Existen dos precedentes, de 1907 y 1908, escritos por G. Perea Crespo y A. Jiménez Lora respectivamente, que tratan sobre la Feria de Mayo, el primero, y sobre la Fiesta de Linares el segundo.

     El orden de los capítulos que aparecen en el Tomo I no es el mismo en que fueron publicados por el Diario de Córdoba. El primer artículo, salvo error porque hay tres que no he conseguido localizar, apareció el 24 de julio de 1910, bajo el nombre de Los baños, y sin embargo el primero que aparece en el citado tomo es el dedicado a la plaza de La Corredera, que no se publicó en prensa hasta el 20 de noviembre del mismo año.

     Los títulos de los artículos que conforman el Tomo I se corresponden con que fueron publicados en su día en el periódico excepto dos, los que aparecen como Antonel y El Tenorio en prensa, que pasaron a llamarse Antonet y Don Juan Tenorio en el libro.


IMAGEN 2. Fechas de publicación de 1910.



     Los artículos se publicaban en la primera página de los periódicos correspondientes a los domingos de cada mes. Esta pauta se cumplió en los publicados en 1910, a excepción del artículo dedicado a la La Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, publicado el viernes 11 de noviembre de 1910 en lugar del domino 13, y de uno "extra" que apareció el miércoles 14 de diciembre dedicado a Las avenidas del Guadalquivir. A partir de ahí, entre los que aparecieron en 1911, hubo casi tantos publicados en cualquier otro día de la semana como los que lo hicieron en domingo, a excepción del martes.

     Todos los artículos del Tomo I fueron publicados anteriormente en el Diario de Córdoba en una sola entrega cada uno, excepto el dedicado a La Feria de la Salud que lo hizo en dos partes, publicadas los días 25 y 26 de mayo de 1911 respectivamente.

     Originalmente el libro iba a llamarse Notas cordobesas (Recuerdos del siglo XIX) y bajo ese título Ricardo de Montis presentó una instancia al Ayuntamiento de Córdoba solicitando una subvención, que fue leída y aprobada en la sesión del 18 de septiembre de 1911 y que estaba dotada con 500 pesetas. Supongo que el título final, Notas cordobesas (Recuerdos del pasado), fue cosa del editor o editores, a los que les encanta cambiar los títulos a los libros que se les presentan (esta broma es para Cristina).


IMAGEN 3. Fechas de publicación de 1911.



     Como ya he referido antes hay tres artículos cuyas fechas no he conseguido averiguar, los publicados bajo los títulos de El caño gordo, Visitas regias y Rafael Romero de Torres, bien porque no soy tan buen buscador como pienso o bien porque hay algunos periódicos entre 1910 y 1911, fechas entre las que debieran aparecer, que faltan en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. En todo caso, y con el trabajo prácticamente completado, el listado de las fechas de publicación es el que sigue:


1910

1910 07 24   Los baños
1910 07 31   "Pepito el del huerto" y Don Paulino
1910 08 07   Eduardo Lucena y el "Centro Filarmónico"
1910 08 14   Las verbenas
1910 08 21   Antonel
1910 08 28   La redacción de "El Adalid"
1910 09 04   La Feria de la Fuensanta
1910 09 11   "Carlillos el pintor" y Montesinos
1910 09 18   La taberna
1910 09 25   Fernández Ruano y Fernández Grilo
1910 10 02   Los piconeros
1910 10 09   El teatro
1910 10 16   D. José González Correa
1910 10 23   La Escuela Provincial de Bellas Artes
1910 10 30   El Tenorio
1910 11 06   El barrio de la Merced y "Lagartijo"
1910 11 11   La Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes
1910 11 20   La plaza de la Corredera
1910 11 27   Periódicos satíricos
1910 12 04   El Club Mahometano
1910 12 11   Ateneos y veladas literarias
1910 12 14   Las avenidas del Guadalquivir
1910 12 18   Don Francisco de B. Pavón y la botica de San Antonio

1910 12 25   Los nacimientos



1911

1911 02 05   Las jiras campestres
1911 02 12   Libros cordobeses
1911 02 26   El Carnaval
1911 03 19   Hojas poéticas
1911 04 10   La Semana Santa
1911 04 16   La casa de vecinos
1911 05 07   Procesiones de rogativa
1911 05 25   La Feria de la Salud I
1911 05 26   La Feria de la Salud II
1911 06 23   La velada de San Juan
1911 07 16   Los juegos florales
1911 07 23   El Triunfo
1911 08 06   Romances y relaciones
1911 09 29   La batalla de Alcolea


     Hasta aquí los 37 artículos de los que he conseguido averiguar la fecha original de publicación, de los 40 que forman el Tomo I. Prometo hacer lo mismo con el segundo tomo, aunque no aseguro que vaya a ser pronto.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

IMÁGENES
- 1: Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.
- 2 y 3: calendario-365.es.

domingo, 6 de agosto de 2023

UNA VIRGEN Y UN CRISTO EN LAS COLUMNAS DE LA MEZQUITA

     Doy por hecho que una buena parte de los cordobeses conoce la leyenda de la columna del cautivo, esa que dice que el susodicho se entretuvo en rayar la forma de una cruz en el duro mármol con sus uñas, mientras permanecía encadenado a la columna. La leyenda no resiste un análisis mínimamente racional, ni hay uñas que lo soporten, aunque la parafernalia con la que se la ha rodeado intente justamente lo contrario, parafernalia que incluye rejas y vallas de protección y hasta tres inscripciones, una de ellas sobre la misma columna, que pretenden dar validez a los hechos, amén de un relieve que representa al pretendido cautivo y que también tiene su pequeña sub-leyenda.


IMAGEN 1. Naves de la ampliación de Almanzor.



     Es sin duda la más reconocida de las marcas que adornan las columnas de la Mezquita, sobre todo en las ampliaciones de al-Hakam II y Almanzor, y que básicamente son las firmas de los canteros que trabajaron en ellas, símbolos e incluso los nombres de dichos trabajadores, que servían como justificante a la hora de cobrar el trabajo realizado. Y sin embargo no es, ni de lejos, la más "espectacular" ya que, no demasiado lejos de la famosa cruz, existen otras dos que no son tan conocidas por la mayoría de los visitantes de nuestro monumento.


IMAGEN 2. Firma en una columna.



     La primera de ellas es la de una supuesta imagen del rostro de la virgen María. Sabía de la existencia de una virgen oculta en un cuadro, que representa a San Cristóbal llevando a Jesús sobre sus hombros, San Cristobalón para los cordobeses debido quizás a su tamaño, y a la que, cual genio de la lámpara, podías pedir tres deseos si conseguías localizarla, pero de esta virgen de la columna nada de nada. Encontré noticias sobre ella por casualidad, como la mayoría de las veces, mientras buceaba entre la prensa histórica buscando datos para otra de mis "pequeñas investigaciones".


IMAGEN 3. Silueta en el cuadro de san Cristóbal.



     Se trata de un artículo, publicado el 1 de julio de 1910 en el Diario de Córdoba y firmado por José Domingo Ruiz de Quijano y no tiene desperdicio. Para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno porque, además de dar una descripción detallada de la imagen grabada en la columna, proporciona su situación exacta, lo cual me viene como anillo al dedo para poder fotografiarla. Para lo malo porque, a mi parecer, intenta con demasiado énfasis demostrar que la imagen se realizó «en tiempo de los moros», aunque no ofrezca más pruebas que sus palabras. Incluso cita, en sus agradecimientos iniciales, a personalidades como el encargado de la obrería de la Catedral, Rafael Aguilar, autor del hallazgo, el director del Museo Arqueológico y bibliotecario provincial Manuel Galindo Alcedo, y al mismísimo escultor Mateo Inurria, responsable de algunas de las restauraciones de la Mezquita. En ningún momento afirma que éstos compartan su hipótesis, pero si el sólo hecho de nombrarlos le da más empaque a su historia, mucho mejor. La parte del artículo que nos interesa dice así:


IMAGEN 4. Titular del artículo.



     «Cumplidos estos deberes, que el agradecimiento que guardo a dichas personas me impone, entremos en la descripción y estudio de la preciada imagen, verdadero monumento arqueológico y epigráfico.
     En el fuste de la segunda columna de la hilada Norte a Sur, en que termina la sacristía de la Capilla Mayor, generalmente llamada el crucero, y contando a partir de la puerta de la misma, en dirección al muro Sur, o sea hacia la pared del Sagrario, en el centro del fuste mirando hacia "el punto" se encuentra esta imagen, que pasa completamente desapercibida, aún en los días de más luz, no sólo por lo sutil y delicado de su traza, sino por la combinación especial de las luces que por puertas y ventanas penetran en el templo, que hiriendo de frente la vista del observador y dejando a aquella en la sombra que proyecta la misma columna, hacen que no pueda percibirse: es preciso el auxilio de una luz artificial que, destruyendo la combinación especial de luces y sombras, haga que sea la imagen el lugar más iluminado, y entonces se percibe clarísimo y destacado, a pesar de su sutileza y finura, un pequeño marco formado por una sola línea, grabada en la piedra, de unos diez centímetros de lado y terminadas sus esquinas en unos pequeños rombos desiguales, no excediendo el mayor de centímetro y medio.             
     En el interior de este marco, en su ángulo superior izquierdo y como de unos tres centímetros escasos, se encuentra igualmente grabada en la piedra, con traza algo más profunda, la cabeza de la imagen, en actitud análoga a la que se acostumbra a pintar a la Dolorosa, aunque más recta y más de frente la cabeza, tocada con el manto, como las de la generalidad de aquella época, y rodeada de un nimbo en que ligeramente se apuntan unos lóbulos; el conjunto resulta bastante bien dibujado, con detalles muy artísticamente sentidos que definen con gran propiedad la actitud dicha y el carácter de Máter Dolorosa que bien claro se ve que quiso expresar el autor.
     Por bajo de este dibujo, e igualmente grabado con poca profundidad, se encuentra en caracteres perfectamente hechos, de forma muy definida del siglo X, una inscripción que dice "Joannes me fecit"».


IMAGEN 5. La virgen y la firma del autor en la columna.



     El artículo continua con una serie de expresiones exageradas tales como "pureza y finura del dibujo", "un todo harmonioso y estético" o "rara belleza", que hacen pensar que el señor Ruiz de Quijano está describiendo otra cosa bien distinta a lo que realmente aparece en la columna. Finaliza diciendo que en próximos artículos tratará sobre la época en que se grabó la imagen, su autoría y su por qué. No he localizado dichos artículos, pero sería interesante echarles un vistazo, si es que llegaron a publicarse, al menos para saber quien era ese tal Joannes. En fin, lo importante es que, siguiendo las indicaciones, conseguí localizar la columna y fotografiar la "rara belleza" de la virgen, que es lo que iba buscando.


IMAGEN 6. Localización de la columna con el grabado de la virgen.



     La segunda de las imágenes grabadas en otra de las columnas de la Mezquita es, esta vez sí, la de un crucificado. Y digo que esta vez sí porque, aunque algunos se empeñen en denominar "cristo del cautivo" a dos simples líneas cruzadas, en esta ocasión la cruz aparece completa, con el ajusticiado incluido. Como en el primer caso, tampoco tenía conocimiento de su existencia, y logré saber de él porque, en la mayoría de las publicaciones que encontré mientras buscaba algo más de información sobre la virgen, y tal vez alguna imagen, también se le menciona. En una de ellas, publicada el 26 de mayo de 2021 en la página web cope.es, se da la ubicación exacta: «la quinta columna de la segunda hilada de la ampliación de Almanzor».


IMAGEN 7. Crucificado en una columna.



     Esta imagen me costó algo más encontrarla pues, aunque conozco la situación de la ampliación que hizo Almanzor, no tengo ni idea desde dónde se empiezan a contar las hileras ni las columnas. De todas formas las opciones tampoco eran muchas, si no empiezan por un lado será por el contrario, y en este caso la segunda hilera está contada desde la fachada de la calle Magistral González Francés hacia el interior, y la quinta columna desde el Patio de los Naranjos hacia el rio.


IMAGEN 8. Columna donde está grabado el crucificado.



     Esta columna tiene la particularidad, además, de mostrar una marca transversal y dos orificios donde, supuestamente, habrían estado fijadas las argollas de otro prisionero. Realmente, si se le hubiera dado más publicidad, esta columna hubiera desbancado por completo a la del cautivo en lo que a magnificar el poder de la fe cristiana sobre los infieles paganos se refiere, ya que lo tiene todo: un auténtico crucificado y las "pruebas" del encadenamiento de su autor. Y sin embargo no es así, supongo que no está en el sitio más idóneo para montarle una capilla alrededor y, además, el grabado se ve demasiado "moderno" como para hacerlo pasar por algo hecho durante la dominación árabe, lo cual le quita toda la gracia.


IMAGEN 9. Plano con la ubicación de las dos imágenes.





Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Imagen 4: Encabezamiento de la noticia publicada en el "Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos": Año LXI - Número 18390 - 1910 julio 1. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Imagen 9: Plano realizado por Antonio Almagro Gorbea en 1948. Real Academia de Artes de San Fernando.
- El resto de imágenes son fotografías tomadas por el autor.

martes, 1 de agosto de 2023

EL HOTEL SUIZO NO SE DERRIBÓ EN 1923

     Ergo la plaza de las Tendillas no puede cumplir cien años en 2023. Digo esto porque ya hay quien está celebrando el centenario de nuestra plaza, reportaje en Andalucía Directo incluido, y creo que es un dato que habría que puntualizar. Uno de los errores más comunes que se cometen al escribir sobre el Hotel Suizo es afirmar que fue demolido en 1923. Y es inevitable ya que, mires donde mires, en Wikipedia, Cordobapedia, ABC, Cordópolis, blogs o páginas de Facebook, esta fecha aparece una y otra vez. Me inclino a pensar, y esto es tan sólo una suposición, que el error pudiera tener su origen en un expediente custodiado en el Archivo Municipal de Córdoba que lleva por título Proyecto de urbanización de la Plaza de Cánovas y zona circundante. Demolición del edificio del Hotel Suizo. SF/C 08435-002, y no porque el expediente en sí lleve a error, todo lo contrario, sino porque haya podido ser malinterpretado.


Fachada del hotel que daba a la plaza de las Tendillas.



     En la página web del Archivo se puede ver que la fecha de inicio y finalización del expediente es el año 1923, y tal vez alguien interpretó que dicho año se refería a la demolición del Suizo, cuando en realidad es cuando se presentó el proyecto. Si uno lo revisa detenidamente, podrá comprobar que está fechado el 12 de diciembre de 1923, y es una modificación al presentado el 3 de mayo del mismo año. Estos datos sólo puedes obtenerlos si consultas el expediente en el propio Archivo, ya que no está digitalizado y, aunque mi condición de desempleado me permite visitarlo bastante a menudo, no es fácil para todo el mundo acceder a sus instalaciones.


Demolición de la parte delantera del hotel.



     Yo ya lo revisé en su día cuando me documentaba para escribir una entrada, precisamente, sobre el derribo del Hotel Suizo, además de otros relativos al inmueble que van desde 1908 a 1925, pero por la cantidad de información que contienen no es mi intención diseccionarlos aquí, aunque en ellos están los datos y fechas necesarios como para confirmar el título de esta entrada. En lugar de eso, voy a transcribir únicamente tres noticias aparecidas en la prensa de la época que he sacado de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, una hemeroteca digital que suelo utilizar con mucha frecuencia y que es accesible sin necesidad de levantarse del sillón, y con las que quedará resuelto el tema:


     «El ensanche de las Tendillas dará comienzo en la primera quincena de febrero próximo. Y a tal fin lo he notificado a los inquilinos del edificio del Suizo para que en el improrrogable plazo de un mes procedan a desalojar las viviendas.»
La voz : diario gráfico de información: Año IV Número 1406 - 1923 diciembre 28.

     Esto son parte de las declaraciones del entonces alcalde de Córdoba, Antonio Pineda de las Infantas y Castillejo, hechas a los representantes de la prensa la misma mañana del 28 de diciembre de 1923. En esa fecha el Hotel Suizo seguía en pie y funcionando. Como luego se verá, las previsiones de comenzar en febrero no se cumplieron.


Lateral del hotel en la desaparecida calle Sánchez Guerra.




     «Esta mañana ha visitado al alcalde don Antonio Pineda de las Infantas, el presidente de la Cámara oficial de Comercio don Manuel Rodríguez Manso, para interesarle en nombre de los vecinos del edificio del Hotel Suizo y expresándose en el sentido que consignamos en nuestras ediciones anteriores, que no se derribe esta casa hasta pasadas las fiestas de la feria de Mayo.
     El alcalde señor Pineda de las Infantas manifestó que de todo punto le era imposible acceder a esta pretensión y que el derribo del Suizo comenzará el lunes próximo.»
La voz : diario gráfico de información: Año V Número 1503 - 1924 marzo 21.

     Viernes 21 de marzo de 1924 y el Hotel Suizo sigue en pie. La petición del presidente de la Cámara de Comercio daba traslado a la que le habían hecho a él el gerente del hotel Santiago Jimena, el arrendatario del café Suizo Antonio Fernández Vergara y el antiguo propietario Ambrosio Putzi Kopp, en previsión de que los numerosos visitantes que llegaran a Córdoba no sufrieran una posible escasez de alojamientos.


Esquina de las calles Sánchez Guerra y Diego León.




     «Esta mañana, al recibir a los periodistas el alcalde señor Pineda de las Infantas, les dijo que no tenía noticias que comunicarles. Agregó que, como se anunció, había comenzado la demolición del edificio del Suizo, y que lamentaba que el mal tiempo reinante impidiera que las obras se realizaran con la intensidad debida.»
La voz : diario gráfico de información: Año V Número 1507 - 1924 marzo 24.

     Lunes 24 de marzo de 1924. Tras casi 64 años desde su instalación en lo que fuera el solar de las Casas de la Encomienda, comienzan las obras de derribo del Hotel Suizo. Caso cerrado.


Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Archivo Municipal de Córdoba.