Mostrando entradas con la etiqueta Triunfos de San Rafael. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triunfos de San Rafael. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2025

UN SAN RAFAEL DE MEDIO CUERPO

     Volvemos a tratar con San Rafael, aunque no con ninguno de sus Triunfos sino con una de las muchas representaciones que tiene en nuestra ciudad. Aunque a la vista, está tan escondido que pasa totalmente desapercibido para cualquier viandante, tanto es así que tardé un tiempo en recordarlo cuando Pilar López me lo mencionó, en los comentarios de uno de los post de la página de Qurtuba Fabulas en Facebook.


IMAGEN 1. El santo de medio cuerpo.



     Este San Rafael en cuestión se encuentra en la fachada del edificio número 2 de la calle María Cristina, aunque en la parte que da la cara a la de Alfonso XIII, sobre la entrada de un desaparecido Taller de Relojería. Se trata de un relieve de color albero bastante llamativo, cuyo tamaño y posición están limitados por el espacio en que se encuentra, una zona rectangular entre el letrero del citado negocio y el balcón que hay sobre el mismo. Aparece con el brazo izquierdo extendido bajo uno de los ornamentos en forma de cubo de la fachada, el típico pez en la mano derecha y una de sus alas siguiendo la forma del rectángulo en el que está colocado. Estas limitaciones provocan además que la representación sea sólo de medio cuerpo y más horizontal que vertical.


IMAGEN 2. Fachada a la calle Alfonso XIII.



     Sobre el material con el que está construido y la autoría del mismo no he encontrado, de momento, ningún dato, aunque podría aventurar un par de opciones para la fecha en la que fue colocado.

     La primera de las opciones apuntaría a la posibilidad que el arcángel formara parte de la ornamentación del edificio, por lo que estaría ahí desde la construcción o la última reforma del mismo. El aspecto que presenta a día de hoy es consecuencia de una reforma solicitada por su propietario, Vicente Martín Romera, el 24 de marzo de 1924 y concedida el 24 de septiembre del mismo año. El proyecto contemplaba la construcción de nuevas fachadas para las calles María Cristina y Alfonso XII así como el añadido de una planta más al edificio.


IMAGEN 3. Nueva fachada según el proyecto de 1924. En el círculo, la futura relojería.



     En el dibujo de la fachada de la calle Alfonso XIII que acompaña al proyecto no aparece el relieve del arcángel sobre el local en que hoy se encuentra, aunque no tendría por qué y podría ser una modificación posterior. El hecho de que tanto el relieve como otros adornos del edificio sean del mismo color albero podría indicar que fueron construidos a la misma vez, si bien es cierto que no tengo constancia que ese fuese el color original de ambos, o que el uno no fuese pintado a imitación de los otros. Además, el hecho de que el relieve no se encuentre sobre la entrada principal de la calle María Cristina, como hubiera sido lógico, y sí sobre el último de los locales de la parte que da a Alfonso XIII, no termina de convencerme de que formase parte del proyecto inicial.


IMAGEN 4. Fachada principal. En el círculo, sitio que hubiera sido más idóneo
para colocar la imagen.



     La otra opción sería que el san Rafael llegase con la instalación en dicho local del antes mencionado taller de relojería. Según un expediente custodiado en el Archivo Municipal de Córdoba, el 28 de febrero de 1969 se concedió a Rafael Blanco Cabrera una licencia para la apertura de un establecimiento dedicado a la venta de relojes en la calle Alfonso XIII sin número, trasladado desde su anterior ubicación en el número 2 de la calle Cedaceros. Partiendo de la base de que, aunque quizás me equivoque, se trate del mismo negocio que nos ocupa, cabe la posibilidad de que el relojero quisiera adornarlo con una imagen del santo de su mismo nombre; además, el estilo de esta representación me parece más "moderno" que si hubiera sido colocado en los años 20, por lo que creo que la relojería y el arcángel llegaron juntos, o uno después de la otra.


IMAGEN 5. No es fácil verlo si no vas buscándolo.



     En cualquier caso, tan solo se trata de una suposición mía, así es que si alguien conoce más datos sobre el tema ya está tardando en hacérmelo saber, directamente en el blog o en la página de Facebook del mismo. Espero vuestras aportaciones y aclaraciones.


Rafael Expósito Ruiz.



DOCUMENTACIÓN
- Expediente de Licencia de Apertura nº 235. Titular Rafael Blanco Cabrera. Emplazamiento Alfonso XIII, sn. Destino Venta de relojes. 1969. SFC 03009-035. Archivo Municipal de Córdoba.
- Vicente Martín Romera MARIA CRISTINA, SN ESQ. A ALFONSO XIII. 1924. SF/C 00342-014. Archivo Municipal de Córdoba.

IMÁGENES
- Imágenes 1, 2, 4 y 5: Fotografías tomadas por el autor.
- Plano del proyecto de 1924, perteneciente al Archivo Municipal de Córdoba y editado por el autor.

lunes, 12 de mayo de 2025

ALGUNOS TRIUNFOS DE SAN RAFAEL QUE NO ESTÁN EN LA CAPITAL

     Acerca de los Triunfos dedicados a San Rafael en la ciudad de Córdoba, Wikipedia ofrece un listado con once de ellos. El de la plaza del Cristo de Gracia lo deja fuera, quizás porque desde que a finales de 2023 la borrasca Bernard se lo llevó por delante se encuentra en "chapa y pintura". Paco Muñoz nos recuerda que aún existen otros dos más, en una de las geniales entradas que les dedica a estas representaciones, que serían el del Jardín del Santo Cristo, en el lugar en que anteriormente se encontraba la entrada al Hospital Psiquiátrico, y el que está colocado a mayor altura, el de la torre-campanario de la Mezquita-Catedral.


IMAGEN 1. El Triunfo más alto.
     Como es lógico no voy a hablar de los Triunfos que ya conocemos, porque el título de esta entrada ya lo da a entender, y porque en el blog de Paco encontraréis todo lo que necesitáis saber de ellos y mucho más. Pero si voy a hablaros de algunos que, aunque en Córdoba, no se encuentran en la capital sino en algunos de sus pueblos. Además toca rectificar, porque hace algunos días se me ocurrió escribir en la página de Facebook de Qurtuba Fabulas que el único Triunfo que cumplía este requisito estaba en Castro del Río, y no es para nada cierto. El historiador y Cronista Oficial de La Rambla Ángel María Ruiz Gálvez me sacó amablemente de mi error y, aunque amplié la información algo más tarde con otros dos Triunfos, aún quedan algunos más por ver.

     Efectivamente, en la plaza de San Rafael de Catro del Río podemos ver uno de estos Triunfos. No es el único, como se asegura en la web de su Ayuntamiento y que es la razón que me llevó a cometer el error antes mencionado, aunque sí el más antiguo de los que están documentados fuera de la capital, más antiguo aún que bastantes de los que se encuentran dentro de ella. De autor anónimo, su origen está en una solicitud para erigirlo presentada en octubre de 1761 que obtuvo el visto bueno pero no los fondos necesarios para hacerlo. Las aportaciones de los castreños y lo recaudado en unas fiestas autorizadas por el Duque de Medinacelli consiguieron que finalmente se construyera en el verano de 1762. En su base hay una inscripción que dice que fue reedificado en 1884, aunque únicamente se mejoró la citada base y se le colocó la reja que lo rodea.


IMAGEN 2. Triunfo de la plaza de San Rafael, en Castro del Río.



     Otra de las localidades cordobesas en las que podemos admirar un Triunfo de San Rafael es la de Baena, concretamente en la plaza del Ángel. Como en el caso anterior, se desconoce su autoría, aunque se sabe que fue erigido en 1766 por iniciativa de un noble local apellidado Gutiérrez y Valenzuela. Se cree que originalmente pudo estar colocado cerca de la portada de acceso a la iglesia de Santa María la Mayor, en la misma plaza, desde donde en 1817 sería trasladado a la parte alta de una de las torres del antiguo recinto amurallado. El mal estado de la misma hizo que el Triunfo acabara cayendo ya en pleno siglo XX, causando desgraciadamente una muerte. Los restos se guardaron en la iglesia hasta que fue restaurado en 2003, a la vez que la propia iglesia, y colocado en el sitio en que actualmente se encuentra.


IMAGEN 3. Triunfo de la plaza del Ángel, en Baena.


     Iznájar cuenta también con su propio Triunfo. Aunque se desconocen tanto el autor como su antigüedad, por su estilo podría datarse en el segundo tercio del siglo XVIII, tiempo en el que surgen la mayoría de los Triunfos de la provincia de Córdoba y bastantes de la capital. Está colocado sobre una torre del antiguo recinto amurallado de la ciudad, al igual que una vez lo hizo el de Baena, «un torreón medieval en desuso al que la falta de cuidados y actuaciones puede llevar a la ruina», según la descripción que podemos leer en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Esperemos que esto no ocurra.


IMAGEN 4. El Triunfo sobre el Torreón, en Iznájar.



     El siguiente Triunfo que podemos encontrar fuera de la capital es el de la localidad de Villafranca. Su construcción de la pieza original está datada en 1782, un par de décadas más "joven" que los anteriores, por iniciativa de los hermanos José y Joaquín de Avilés y Herrera, aunque no se tiene constancia de su autor. Durante la Guerra Civil fue destruido, reconstruido más tarde, derribado accidentalmente por un camión y restaurado después en 1992. El actual, ubicado en la confluencia de las calles Canalejas y Parrillas, salió del taller que los hermanos cordobeses García Rueda tenían en Puerta Nueva.


IMAGEN 5. Triunfo en la confluencia de Canalejas y Parrillas, en Villafranca.



     El siguiente Triunfo de la provincia de Córdoba lo podemos ver en Montoro. Al igual que los anteriores, no tenía conocimiento hasta ahora de su existencia, con la diferencia de que éste lo he encontrado por casualidad cuando prácticamente tenía terminada esta entrada. Se encuentra en la plaza de España, adosado a uno de los muros de la parroquia de San Bartolomé. Fue erigido entre los años 1799 y 1802, por mandato del vicario de Montoro Juan Antonio del Peral y Buenrrostro, y acabó dando nombre a una posada para arrieros habilitada en la misma plaza, la Posada de San Rafael.


IMAGEN 6. El Triunfo de la parroquia de San Bartolomé, en Montoro.



     El más reciente hasta la fecha, y el último de esta entrada, se encuentra en Villaharta, localidad de la que San Rafael es patrón. Fue inaugurado el 7 de mayo de 2010 en el parque Elías Cervelló, parque que debe su nombre al descubridor de las Aguas Agrias de Villaharta. La escultura, de dos metros de altura aproximadamente, es obra del escultor y pintor Aurelio Teno. Es el único, de los que hemos visto ahora, que está realizado en metal en lugar de piedra.


IMAGEN 7. El Triunfo de Aurelio Teno en Villaharta.



     ¿Existen más Triunfos dedicados a san Rafael en la provincia de Córdoba? Sinceramente no lo sé. De momento estos son los únicos que he encontrado, aunque hay uno por ahí que no tengo demasiado claro y por eso no he querido incluirlo. Así es que ya sabéis, si conocéis alguno más no dudéis en hacérmelo saber.


Rafael Expósito Ruiz.





DOCUMENTACIÓN
- El triunfo de San Rafael de Montoro. Su leyenda negra. José Ortiz García. pasionpormontoro.blogspot.com.
- Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
- Inaugurado el monumento a San Rafael, de Aurelio Teno. blog.villanuevadelduque.com.

IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía realizada por foto_faliky.
- Imagen 2: Fotografía extraída de "GranVia28.com".
- Imagen 3: Fotografía extraída de "puedoviajar.es".
- Imagen 4: Fotografía extraída de "iznajarpatrimoniovivo.es".
- Imagen 5: Fotografía extraída de "es.wikiloc.com".
- Imagen 6: Fotografía extraída de "pasionpormontoro.blogspot.com".
- Imagen 7: Fotografía extraída de "blog.villanuevadelduque.com".