martes, 10 de enero de 2023

LA TORRE DE LOS ARGOTES

      A medida que uno se va adentrando en este mundillo, el de la gente a la que nos encanta la historia de Córdoba, sus monumentos, sus gentes, sus costumbres, más se da cuenta de que es mucho lo que desconoce y poco lo que sabe y, en contra de lo que pudiera parecer, es una grandísima suerte. Suerte porque sigues teniendo oportunidad de encontrar nuevas historias de las que nunca habías oído hablar, porque recorres calles y plazas por las que jamás habías pasado o porque descubres construcciones que desaparecieron sin dejar rastro y que formaron parte un día de nuestra ciudad.

      Una de esas construcciones a las que me refiero es la torre conocida por el nombre de los Argotes. La había visto hace un par de años en un mapa de 1753 que Manuel Trujillo Carmona subió al grupo de Facebook Historia de Córdoba en Imágenes, aunque confieso que no le presté mucha atención. Recientemente he vuelto a ver el mapa mientras preparaba una entrada sobre otra Cruz del Rastro que se encontraba en el Campo de la Verdad y en esta ocasión sí que me ha picado la curiosidad.


IMAGEN 1. Dibujo de 1753.



     Dice la historia que, cuando las tropas de Fernando III invadieron la zona de la  Axerquía cordobesa en 1236, los hermanos Martín y Miguel de Argote tomaron al asalto una torre en la que se hicieron fuertes. Su gesta no es probablemente tan conocida como la de Alvar Colodro y Benito de Baños, de quienes se dice que treparon el muro en la zona donde estuvo la puerta que llevaba el nombre del primero y recorrieron toda la muralla hasta llegar a la Puerta de Martos, facilitando después la entrada de las fuerzas invasoras al barrio bajo. Un descendiente de estos dos primeros Argotes se encargaría tiempo después de narrar la hazaña en forma de verso:

Una torre de fosos circundada
por espesas almenas defendida,
en un terreno estrecho situada
del rio y la muralla protegida,
por los guerreros de la Cruz sitiada
en vano con vigor es combatida;
de honor con mengua y de bizarra gente
los asaltos rechaza tenazmente.

Martin de Argote valeroso avanza,
toma una escala, y con resuelto empuje
la arroja al muro que á asaltar se lanza
cual sañudo leon que de ira ruge:
su espada con los dientes afianza;
la escala herida por el hacha cruje,
y al coger las almenas en su anhelo
desecha en mil pedazos vino al suelo.

Terrible grito exhala de quebranto
horrorizada la almogávar gente;
enhiesto Argote se recobra en tanto
y hace volar su acero refulgente:
entre arroyos de sangre con espanto
ábrese paso, sin igual valiente,
y la ferrada maza va blandiendo
el terror y la muerte repartiendo.

Y clavando el pendon que el aire agita
de la elevada almena en lo mas alto,
«Almogavares ¡a la torre!» grita,
y todos se abalanzan al asalto;
la morisma al huir se precipita
rindiéndose con miedo y sobresalto,
y por que tal hazaña nunca se borre
de Argote el nombre recibió la torre.



IMAGEN 2. Detalles ampliados.



     El relato de Ignacio María de Argote y Salgado, Marqués de Cabriñana del Monte, no aclara el lugar en que se encontraba la torre en cuestión, pero Pedro Díaz de Ribas aporta más datos en su obra De las Antigüedades y excelencias de Córdoba al hablar de las fortificaciones de la Axerquía, publicada en 1627 y en la que podemos leer lo siguiente:

     «Y si bien miramos, desde la puerta de Martos, hasta el Rastro viejo, que es donde comiença la Villa, ni huvo torres ni ay señal dellas: porque por aqui el rio servia de defensa, solo permanece, entre la Iglesia de S. Nicolas de la Axerquia, y el rio, una torrezilla pequeña, que no era tanto para defensa, quanto para servir de atalaya y centinela en la guarda del rio: la cual justamente el linaje de los Argotes la intitula con su nombre, por aver sido sus mayores de los principales ganadores desta ciudad, que por la parte del Axerquia la començaron a conquistar.»


IMAGEN 3. Otra imagen de la torre.



     Aparte de las palabras de Díaz de Ribas y algunas menciones de Teodomiro Ramírez de Arellano, no he encontrado muchas más referencias a esta torre, salvo un expediente de 1623 del Archivo Municipal de Córdoba, referente a las condiciones de reparación de la «torrezilla que dizen de los argotes que es en la ribera de guadalquivir cerca de la yglesia de señor san nicolas de la xerquia».

     Parece claro entonces que la torre estaba en la ribera del río, entre éste y San Nicolás de la Axerquía, a la derecha de la iglesia si las mirásemos a ambas de frente. Ramírez de Arellano, además, especifica que el ensanche en el que finaliza la calle Consolación a su salida al Paseo de la Ribera se conocía como "plazuela del Rector", y mucho antes "plazuela de la Torrecilla de los Argotes" por haber estado aquella en dicho lugar. Según el autor, este nombre se mantuvo hasta que la obra del murallón hizo necesario que la torre fuera demolida.

     Quedaría por averiguar su ubicación exacta, y quizás lo sabríamos si acudiésemos al plano que acompañaba al proyecto de 1791 de Ignacio de Tomás para las obras de construcción de un muro de contención en la ribera del Guadalquivir y una carretera que corriera paralela al río, obras que tardarían unos años en iniciarse y otros tantos en completarse, dando lugar al dicho cordobés de "va a durar más que la obra del murallón". Por desgracia este plano no se conserva hoy en día, aunque sí podemos ver la torre en otro plano bastante posterior.


IMAGEN 4. Plano de la Biblioteca Nacional.



     La Biblioteca Nacional, lugar entre cuyos fondos se encuentra este plano, no tiene datos acerca de la autoría del mismo y da como fecha posible de su realización el año 1950, aunque añadiéndole un signo de interrogación. Se trata de una interpretación del autor de cómo sería Córdoba en el siglo X y, aunque habría que tomar con cautela su exactitud, ofrece tanto la situación de la torre como su nombre original. La muralla de la Axerquía no se habría construido aún, lo que concordaría con Díaz de Ribas cuando dice que no se trataba de una torre de defensa sino más bien para vigilar el río. Desconozco de qué datos se sirvió el dibujante de este plano para situarla en el sitio que lo hizo y tal vez fue porque ese sería el lugar más obvio, por los pocos datos escritos que la sitúan entre San Nicolás de la Axerquía y el río, por las ilustraciones en que aparece a la derecha de esta iglesia y porque además la coloca en una parcela que forma un tacón con la línea de fachada, que se puede ver en el plano de 1811 de los franceses, cuando la torre aún se mantenía en pie, y que ha desaparecido después de construirse el Paseo de la Ribera.


IMAGEN 5. El tacón antes y después.



     Según todo esto la Torre de los Argotes, o Al-Borj si hacemos caso al plano de la Biblioteca Nacional, habría estado situada en una zona indeterminada entre el actual número 19 del Paseo de la Ribera, la plazuela que hay entre éste y San Nicolás de la Axerquía y el acerado del paseo. Ignoro cuanto quedaría de su fábrica original, en qué estado de conservación se encontraba y si tan siquiera merecía la pena mantenerla en pie, pero en cualquier caso acabó desapareciendo como tantos otros vestigios de nuestro pasado.


IMAGEN 6. Zona en la debió estar la Torre de los Argotes.






Rafael Expósito Ruiz.










DOCUMENTACION
- Conquista de Córdoba por el Rey San Fernando. Ignacio M. de Argote, Marqués de Cabriñana, 1860.
- De las Antigüedades y excelencias de Córdoba. Pedro Díaz de Ribas, 1627.
- El arquitecto Ignacio de Tomás y Fabregat (h. 1744-1812). Tesis Doctoral. M.ª Dolores Rincón Millán, 2017.
- Expediente relativo a las condiciones de reparación de la torre de los Argotes, situada en la ribera del Guadalquivir, cerca de la iglesia de San Nicolás de la Ajerquía. AMCO, 1623.
- Paseos por Córdoba. Teodomiro Ramírez de Arellano, 1873-77.

 IMÁGENES
- Imágenes 1 y 2: Mapa de un haza a orillas del río Guadalquivir en el campo de la verdad de Córdoba. Pedro Retamal y Feliciano María del Río, 1753. Real Chancillería de Granada.
- Imagen 3: Paso del río Guadalquivir con el puente mayor a su paso por Córdoba. Archivo Histórico Nacional.
- Imagen 4: Córdoba en el siglo X, 1950?. Biblioteca Nacional de España.
- Imagen 5: Montaje a partir de los planos de 1950?, 1811 y 1884.
- Imagen 6: Fotografía tomada por el autor.