Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

LA CÓRDOBA DE LOS AÑOS 50 VISTA POR NICOLÁS MULLER

      Desde el pasado 22 de marzo y hasta el 25 de mayo, se celebra en Córdoba la decimonovena edición de la Bienal de Fotografía, festival decano de los que se celebran en España e impulsado por AFOCO (Asociación Fotográfica Cordobesa) y el Ayuntamiento. Son 21 las exposiciones que la componen este año, algunas a escasos metros de donde vivo, como la del cordobés Miguel Coleto Vizuete, en el Teatro Cómico Principal de la calle Ambrosio de Morales, o la del fotógrafo húngaro y después nacionalizado español Nicolás Muller Grossmann, quien retrató Córdoba y sus gentes en la década de los 50 del pasado siglo, y cuya obra está expuesta en el número 3 de la calle Cabezas, en la Casa Góngora.


IMAGEN 1. La Casa Góngora, en la calle Cabezas.



     Esta última lleva por título "Viento Norte", y se compone de 81 fotografías que Muller realizó en Asturias, Galicia, Cantabria, País Vasco y Navarra. A éstas hay que añadir 49 de las llamadas "Obras Maestras" y, de forma excepcional, 10 de entre las numerosas fotografías que tomó en Córdoba. Como ya he dicho, la exposición está disponible en el número 3 de la calle Cabezas y, para los que no tengan la oportunidad de visitarla, ahí os dejo un puñado de fotos para que os hagáis una idea.


IMAGEN 2. Un pequeño patio de entrada visto desde el zaguán.



IMAGEN 3. Una curiosidad en el subsuelo de la casa.



IMAGEN 4. Sala dedicada a Asturias y Galicia.



IMAGEN 5. Algunas fotografías de Asturias.



IMAGEN 6. Patio principal de la casa.



IMAGEN 7. Sala dedicada a Navarra, País Vasco, Córdoba y Cantabria.



IMAGEN 8. Algunas fotografías de Navarra y País Vasco.



IMAGEN 9. Torre de la Mezquita-Catedral, 1952-57.



IMAGEN 10. Patio interior de la Mezquita-Catedral.



IMAGEN 11. Mezquita-Catedral, 1952-57.



IMAGEN 12. Puente Romano y Torre de la Calahorra, 1952-57.



IMAGEN 13. Puerta del Puente, 1952-57.



IMAGEN 14. Calleja de las Flores, 1952-57.



IMAGEN 15. Plaza del Potro, 1952-57.



IMAGEN 16. Posada del Potro, 1952-57.



IMAGEN 17. El Cristo de los Faroles, 1952-57.



IMAGEN 8. Sinagoga, 1977-82.



Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Fotografías realizadas por el autor.

martes, 4 de marzo de 2025

UNA FOTOGRAFÍA DE JOSÉ CINTABELDE PUJAZÓN, "CINTAS VERDES"

      Mientras me documentaba para escribir sobre el triste suceso de la finca " El Jardinito", en el que José Cintabelde acabó con la vida de cuatro personas para después irse tranquilamente a ver una corrida de toros, me encontré con el hecho de que había muchas páginas en internet, y las hay, que relataban el desgraciado asunto y que, algunas de ellas, usaban para ilustrar sus relatos una fotografía del famoso bandolero Pernales. Aunque dieciséis años más joven, este bandido sevillano era coetáneo de Cintabelde, y sin embargo no existe ninguna relación entre los dos, más allá de que ambos eran unos indeseables. El primero, un ladrón cuya primera "gran hazaña" fue la de violar junto a sus dos compinches a la mujer del dueño del cortijo al que habían entrado a robar, extremo éste que suelen pasar por alto todos aquellos que intentan hacerlo pasar por una especie de Robin Hood andaluz; el segundo, un asesino múltiple que tuvo el mérito de ser el último reo ajusticiado públicamente en Córdoba.


IMAGEN 1. El crimen de "El Jardinito".



     ¿Y por qué una fotografía de Pernales y no de Cintabelde? A priori, la respuesta más obvia sería que no existen imágenes de Cintabelde porque nadie se tomó la molestia de retratar al autor de los crímenes de "El Jardinito", y supongo que por eso se sigue usando la de Pernales, como podían usar la del Vivillo o la cualquier otro malhechor de la época, y como lo que cuenta es la historia en sí, lo mismo da uno que otro. La realidad es, sin embargo, que sí se capturó la imagen de Cintabelde, aunque puede que la fotografía no haya llegado hasta nuestros días.


IMAGEN 2. Fotografía de Pernales y páginas en las que se la asocia con Cintabelde.



     La mención acerca de esta fotografía la encontramos en un artículo firmado por el corresponsal Antonio González García en 3 de noviembre de 1890 y publicado por el periódico madrileño El Imparcial el día 6 del mismo (1), que dice lo siguiente: 

     «Acompañado por el distinguido facultativo de la cárcel, D. Pablo García Fernández, y merced á la amabilidad de los empleados de dicho penal, visité a José Cintas Verdes, pudiendo apreciar el poco parecido de las fotografías que se le han hecho, y que se venden en casi toda España; el aspecto que ofrece su fisonomía en las citadas fotografías es repulsivo, no estando conforme con la realidad, pues Cintas Verdes tiene un aspecto vulgar, pero relativamente simpático, siendo su rostro poco expresivo, y no observándose en él indicios de los grandes sufrimientos y torturas que debe forzosamente pasar...»


IMAGEN 3. Artículo de El Imparcial.
     Este artículo hirió el orgullo del fotógrafo cordobés Eleuterio Almenara, autor de la fotografía de Cintabelde, quien no dudó en responder a este ataque fortuito hacia la calidad de su trabajo mediante una carta enviada al Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos y publicada el 28 de noviembre:

     «Señor director del DIARIO DE CÓRDOBA.
     Muy señor mio y de mi distinguida consideración: ruego á usted se sirva dar cabida en su ilustrado periódico el siguiente comunicado que dirijo al Imparcial.
     "Señor director de El Imparcial.
     Muy señor mio y de mi consideración mas distinguida: en el número 8.424 del periódico que tan dignamente dirige, aparece una carta firmada por su activo corresponsal señor González García, y fechada en esta el dia tres del actual mes de Noviembre.
     La circunstancia de no haber leido dicha carta hasta quince dias despues de su publicación por habérmelo impedido mis habituales ocupaciones y por no haber tenido hasta hace pocos dias conocimiento de ella, me ha impedido contestarla en tiempo oportuno.
     Nada me importarían, señor director, las inexactitudes que en la correspondencia citada aparecen, si el señor González no lesionara en ella gravemente los intereses del que suscribe, al dar cuenta de su visita al criminal Cintabelde, recluido en esta cárcel correccional, y sentenciado á la última pena en causa vista ante el tribunal del Jurado, en esta Audiencia de lo criminal, el dia quince próximo pasado.
     Dice el Sr. González García, que en la susodicha visita "pudo apreciar el poco parecido de las fotografías que se le han hecho, y que se venden en casi toda España", no siendo así, pues, la tirada por mi hecha es tan sumamente pequeña que no excede de treinta y seis ejemplares, estendiéndose despues en consideraciones oficiosas acerca del aspecto simpático ó repulsivo que dicho criminal ofrece á sus curiosos visitantes. Ya lo dijo el inspirado autor de los "Pequeños poemas": «todo es segun el color del cristal con que se mira»


IMAGEN 4: Réplica de Eleuterio Almenara.
     Ha de saber usted, señor director, que yo fuí el fotógrafo que retrató al criminal mencionado, cinco días despues de la comisión de los horríbles crímenes que se le imputan, y que tuvo como teatro la finca denominada "El Jardinito". Puedo asegurar que ningun otro fotógrafo de la localidad ha recogido la imágen de Cintabelde, y que no tengo razón alguna para sospechar que hayan hecho reproducciones de la fotografia sacada por mí el día tres de Junio último. Por lo que se refiere á los industriales de otras poblaciones, ignoro si excitados por el afan de lucro, han reproducido mejor ó peor el retrato de un criminal que muy poco interés ha podido ofrecer fuera de Córdoba (2).
     Llevo varios años de ejercer mi industria en esta población y de obtener los favores del numeroso público que honra mi establecimiento, y por esta razón me veo obligado á sostener, contra la peregrina afirmación del señor Gonzalez, que la fotografía hecha por mí del tantas veces citado Cintabelde tiene un parecido exacto, aun teniendo en cuenta las ligeras variaciones que seis meses de reclusión han producido en el penado de referencia, efectos sin duda de la buena alimentación y de la tranquilidad de conciencia que en dicho tiempo ha aparentado tener el criminal aludido.
     Y por si no bastase la afirmación que hago y sostengo en defensa de mis intereses, adjunto me tomo la libertad de remitirle una carta suscrita por el señor Director de esta Cárcel y varios empleados del mismo establecimiento.
     Tanta razón le asiste al activo y celoso corresponsal de "El Imparcial" para decir que las fotografías hechas de José Cintabelde no tienen parecido, como para haber anunciado que la vista de la causa habia de efectuarse el "dieciseis de Noviembre en un departamento de la cárcel pública" (3).
     Rogándole, Sr. Director, encarecidamente la publicación de estas líneas en el periódico que tan dignamente dirige, le dá anticipadas gracias y se ofrece con el mayor gusto su mas atento y reconocido servídor q.s.m.b.,
Eleuterio Almenara.
Córdoba 21 Noviembre 1890»


IMAGEN 5: Retratos realizados por Eleuterio Almenara.



     No he conseguido averiguar si hubo o no respuesta a esta carta del fotógrafo, aunque no debe ser muy fácil que la haya cuando te critican en un periódico de Madrid y respondes en otro de Córdoba. De todas formas, lo interesante aquí es la fotografía que se le hizo a Cintabelde. Si Eleuterio Almenara duda que alguna de las citadas 36 copias se estén vendiendo por toda España entiendo que es porque no las está vendiendo él, aunque tampoco aclara que hizo con ellas. Si algún otro fotógrafo quiso aprovecharse de la ocasión y se hizo con alguna de ellas para lucrarse reproduciéndolas, debía ser muy malo en lo suyo como para no lograr que se parecieran al original, o quizás estaba dando gato por liebre haciendo pasar la imagen de cualquier otro reo por la de Cintabelde.

     En cualquier caso, y eso es lo que realmente importa, ¿Habrá llegado hasta nuestros días alguna de esas 36 copias originales? Tengo entendido que no abundan las fotografías que se conservan de las que Eleuterio Almenara realizó a lo largo de su carrera y que entre las que nos han llegado, en principio, no se encuentra ningún retrato de Cintabelde. Quizás alguna de ellas pudo haberse usado en su ficha policial, al igual que en el caso de Pernales, y esté traspapelada entre documentos antiguos del Archivo de algún Juzgado, o en cualquier otro tipo de Archivo etiquetada como "Anónima". O tal vez se hayan perdido para siempre. Quién sabe.


Rafael Expósito Ruiz.
     


(1) Este mismo escrito fue publicado también en el ejemplar del día 12 de noviembre del diario almeriense Crónica Meridional.
(2) En realidad, el crimen cometido por José Cintabelde tuvo bastante repercusión en todo el territorio nacional.
(3) La vista se iba a efectuar el día 15 y no el 16, y en la Audiencia, no en un departamento de la cárcel, de ahí la puya del fotógrafo al corresponsal.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.

IMÁGENES
- Imagen 1: Ilustración de un "Romance de ciego" sobre el "Crimen de El Jardinito"
- Imagen 2: Ficha policial de Pernales, extraída de "Francisco Ríos, el Pernales, realidad y leyenda del bandolerismo español", de Luis Joaquín Bermúdez López, y fotografías de Internet.
- Imagen 3: Artículo publicado por "El Imparcial" el 6 de noviembre de 1890. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España.
- Imagen 4: Comunicado publicado por el "Diario de Córdoba" el 28 de noviembre de 1890. Biblioteca Digital de Prensa Histórica.
- Imagen 5: Retratos y cartón trasero pertenecientes al álbum familiar de José de la Torre y del Cerro. Archivo Municipal de Córdoba.

viernes, 13 de septiembre de 2024

DOS MUJERES Y UN HOMBRE EN EL INTERIOR DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

     Hoy la cosa va de fotografías y empezaremos por una que, como dice el título, muestra a dos mujeres y un hombre en el interior de nuestra Mezquita. Fue tomada en abril de 1917 por Francesc Blasi y Vallespinosa, que era un industrial, mecenas, fotógrafo, escritor, filántropo, historiador y publicista catalán según Wikipedia. Se trata de una impresión de gelatina de plata sobre vidrio, monocromática y estereoscópica, y si os estáis preguntando a dónde pretendo llegar con esta retahíla, resulta que a esas dos señoras ya las había  visto yo hace poco.


IMAGEN 1. En el interior de la Mezquita


IMAGEN 2. Los tres personajes.



     Fue en una fotografía de la calle Cardenal Herrero que Antonio Moreno Bello subió hace un par de meses al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES, grupo que, para el que aún no lo conozca, administra extraordinariamente desde hace ya más de doce años. No se aportaba el dato del autor pero estaba claro que las mujeres eran las mismas en ambas imágenes, así es que he buscado entre otras que ya tengo de Blasi y Vallespinosa por si también aparecían. Y efectivamente se las puede ver en al menos tres fotos más, acompañadas de nuevo por el caballero en dos y rodeadas de gente en otra.


IMAGEN 3. Fotografía subida por Antonio Moreno Bello.


IMAGEN 4. La versión estereoscópica monocromática.



     La primera de ellas es la típica imagen de la Puerta de Almodóvar tomada desde el interior. Al fondo y a la derecha, desde el punto de vista del observador, se distinguen perfectamente los tres personajes, mientras que por la izquierda entra un hombre en dirección a ellos llevando un cubo en la mano mientras se cruza con una niña de la que apenas se aprecia el pie derecho y parte del vestido. Debía hacer bastante frío en esos días de abril pues, además de los chaquetones y gorros de las señoras y el abrigo del caballero, el señor del cubo, que también va abrigado, parece llevar una bufanda puesta además de la boina.


IMAGEN 5. En la Puerta de Almodóvar.



     En otra imagen podemos ver a los tres personajes ante la entrada de la conocida Casa del Indiano, en la plaza Ángel de Torres, una "casa moresca particular" según lo que hay escrito en la fotografía. Ésta tiene la particularidad de presentar una doble exposición, es decir, dos imágenes diferentes en el mismo fotograma, lo que a más de uno nos pasaba con las cámaras de fotos analógicas cuando se nos olvidaba pasar el carrete. En la imagen que ha quedado en segundo plano se puede ver una calle con edificios altos a ambos lados, en la que se distinguen perfectamente un campanario al fondo, los toldos de algunos comercios y a un hombre caminando a la derecha, aunque no sabría decir a qué zona de nuestra ciudad pertenece o siquiera si está hecha en Córdoba.


IMAGEN 6. Junto a la Casa del Indiano.



IMAGEN 7. Campanario, toldos y caminante.



     En una nueva fotografía podemos ver al personaje masculino sólo en el Patio de los Naranjos de la Mezquita, junto a la fuente de Santa María, esa en la que, según cuenta la leyenda, las mujeres bebían si querían encontrar marido, concretamente del caño del olivo. A su lado un chiquillo apoyado en la fuente, y otro tras él con un cántaro. Al fondo se ve una aglomeración de personas que corresponde a los espectadores de una procesión religiosa que está entrando a la Mezquita por la Puerta de las Palmas.


IMAGEN 8. Junto a la fuente de Santa María.



     Y es precisamente entre la gente que observa la procesión donde vemos por última vez a las dos señoras, inconfundibles con sus abrigos y sus gorros, en la parte inferior izquierda de otra fotografía. Ignoro quiénes serán estos tres personajes que acompañaban a Francesc Blasi, quizás su mujer y un matrimonio amigo, o tal vez sólo miembros de una de las muchas excursiones que habría realizado el fotógrafo, del que Wikipedia dice que «su interés principal fue encaminado hacia el excursionismo, con una especial dedicación a la fotografía», siendo socio protector del Centro Excursionista de Cataluña y presidiendo más tarde la sección fotográfica del mismo.


IMAGEN 9. Procesión entrando a la Mezquita.



IMAGEN 10. Las dos señoras entre la gente y un niño sorprendido.




Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Imagen 3: Fotografía subida por Antonio Moreno Bello al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- El resto de las fotografías pertenecen al Archivo Fotográfico del Centro Excursionista de Cataluña.

jueves, 18 de julio de 2024

EL FARMACÉUTICO EN LA FOTOGRAFÍA

      Andaba yo buscando fotografías que mostrasen la calle Cardenal Herrero, la que corre paralela a la fachada norte de la Mezquita-Catedral, como apoyo visual para una entrada que estoy escribiendo, ya que de lo contrario ésta parecería el prospecto de un medicamento. Entre las miles de imágenes que he ido acumulando en los últimos diez años, buceando en archivos estatales y extranjeros, hay una que cumplía con esa exigencia además de que, por la fecha de su realización, se ajustaba bastante al tiempo en que sucedieron los acontecimientos que quería relatar.

     La fotografía en cuestión es la típica vista de la calle Cardenal Herrero tomada desde la salida de la calle Encarnación, con la Virgen de los Faroles en primer término y el campanario al fondo. La localicé hace ya cuatro años, entre los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia, y forma parte de las imágenes que Charles Jacquin tomó de nuestra ciudad aproximadamente entre 1910 y 1915. Estas fotografías tienen la particularidad de que podrían ser las primeras imágenes en color de Córdoba que se conocen, aunque para este tema lo mejor es que leáis la entrada que Antonio Jesús González les dedicó en su blog elmarginador.blogspot.com.


IMAGEN 1. La fotografía de Charles Jacquin.



     El suceso sobre el que estoy escribiendo, y para eso necesitaba la fotografía, ocurrió en 1910, y entre los testigos del mismo se encontraban los clientes de la farmacia de Manuel Criado Benítez, situada en el número 4 de Cardenal Herrero, haciendo esquina con la calle Velázquez Bosco, en el mismo lugar que hoy ocupa uno de tantos establecimientos pensados única y exclusivamente para los turistas, una heladería para ser más exactos. Y ahora viene el por qué de esta entrada. Resulta que en la fotografía de Charles Jacquin aparece un sujeto mirando a la cámara, vestido con la típica bata blanca de los farmacéuticos, y como en ese año la única farmacia que existía en Cardenal Herrero era la de Manuel, cabe la posibilidad de que se trate de él.


IMAGEN 2. El farmacéutico ampliado.



     Hay sin embargo un problema. Al no conocer la fecha exacta de la fotografía, podría tratarse de dos farmacéuticos diferentes. Si ésta se tomó entre 1910 y 1912 se trataría de Manuel Criado, aunque éste falleció el 1 de abril de 1912, con 55 años de edad, víctima de una «cruel dolencia» y tras haber pasado por una delicada operación en noviembre del año anterior, y aunque en 1910 aún aparece en activo según la prensa, quizás esta enfermedad no le habría permitido hacerse cargo de la farmacia para 1911 o 1912. En caso de que la fotografía se tomase entre 1912 y 1915, la persona que aparece sería el Licenciado Luis Benítez Pérez de Aguilar, siete años más joven que Manuel y que se hizo cargo de la conocida como "Farmacia de la Virgen de los Faroles" tras la muerte del primero.


IMAGEN 3. La farmacia frente a la Virgen de los Faroles.



     La escasa diferencia de edad entre ambos, 55 para Manuel y 48 para Luis en 1912, y la poca nitidez de la fotografía, tampoco aclaran cual de los dos personajes es el que aparece retratado, siempre y cuando, claro está, que mi teoría de que se trata de un farmacéutico sea válida y que esto no haya sido más que una manera de teneros entretenidos un rato con la lectura.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Padrones domiciliarios, 1509-1920 / Córdoba (Córdoba). Ayuntamiento. familysearch.org.

IMÁGENES
- Imágenes 1 y 2: Espagne. Cordoue. La mosquée. Charles Jacquin. Biblioteca Nacional de Francia.
- Imagen 3: Andalucía. Córdoba (Calle del Cardenal Herrero). Virgen de los Faroles. Archivo H.B. Entre 1913 y 1922. Fototeca del Patrimonio Histórico.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Y DE CASUALIDAD, OTRA POSADA DE LA CORREDERA

      Mientras rebuscaba entre decenas de fotografías antiguas de la plaza de la Corredera, que pudiera usar para ilustrar la entrada sobre la Posada de la Puya, me detuve en una que pensé que podría mostrar la entrada a la misma, algo que iba buscando pues tan sólo conocía dos o tres que retrataban su interior.


IMAGEN 1. Vendedores en la plaza de la Corredera.



     La fotografía en cuestión es una de Frank Mason Good tomada en 1869. Se trata de una estereoscópica, una técnica que mediante el uso de una cámara doble efectúa dos fotografías que reproducen la distancia entre los ojos humanos para conseguir un efecto tridimensional, que se aprecia cuando ambas se miran a través de un visor especial. Representa una escena cotidiana en los soportales de la Corredera, con una vendedora de roscos o buñuelos, dos niños sentados tras ella y un hombre que sujeta una escoba entre sus manos.


IMAGEN 2. Cartel sobre un arco en dos fotografías distintas.



     En la esquina superior izquierda se aprecia lo que parece parte del letrero de algún negocio (recuadro en imagen 2), que en un principio tomé por el mismo que se puede ver en la fotografía de Levy & Cía que usé para ubicar la posada de La Puya (imagen 2). La copia de la estereoscópica de Mason que yo tenía no dejaba ver muchos más detalles, así es que busqué otra con más resolución.


IMAGEN 3. Dos detalles interesantes. 



     Al ampliar la fotografía (Imagen 3) se puede ver, tras los arcos de la Corredera, parte de un letrero en la pared en el que se pueden leer las cuatro letras "P A R A" y lo que parece parte de una quinta, que bien pudieran ser el principio de la palabra PARADOR, como así se denominaba también La Puya. Sin embargo, debajo de estas letras, aparece el número 37, y no el 18 que es el que correspondía a la citada posada.


IMAGEN 4. El número 37 en un plano de 1884.


 
     Estaba claro que la fotografía no se ajustaba a lo que iba buscando, pero la curiosidad me hizo buscar a qué podía pertenecer ese número 37. Y, casualidades de la vida, resulta que lo que se encontraba en ese lugar era otra de las conocidas posadas de la plaza de la Corredera: el PARADOR DEL TORO, como aparece nombrado en la prensa de 1869, fecha en que se tomó la imagen en cuestión, y cuyas primeras cuatro letras son las que aparecen en la fotografía.


IMAGEN 5. Una vista similar a la de Frank Mason Good.



     Aunque la posada Del Toro sobrevivió algunos años más que la de La Puya también acabó desapareciendo. En la actualidad, su lugar lo ocupa la casa número 16.


IMAGEN 6. El número 16 de la plaza de la Corredera.



     Así es que, buscando la posada de La Puya, encontré la Del Toro. Ya sé que me repito más que el gazpacho pero, como ya he dicho en más de una ocasión, la mayoría de las veces en que busco información para una entrada la encuentro para otra.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- elmarginador.blogspot.com.

IMÁGENES
- Imágenes 1 y 3: Cordova - A Market. Bit. Frank Mason Good. ca. 1870. Getty Museum Collection.
- Imagen 2: Place du Marché, Cordoue. 1885, Levy & Cía. Getty Museum Collection.
- Imagen 4: Plano de 1884 de Dionisio Casañal, fotografiado por el autor. Archivo Municipal de Córdoba.
- Imágenes 5 y 6: Fotografías tomadas por el autor.

sábado, 28 de octubre de 2023

DOS FOTOGRAFÍAS MÁS QUE NO SE HICIERON EN CÓRDOBA

     Hace varios meses escribí una entrada sobre una fotografía de Pierre Verger que se pensaba que fue tomada en 1935 en Córdoba y que resultó ser de la plaza Villamena, en Granada. No es el único caso de fotografías que están mal etiquetadas en los archivos que las custodian, y este curioso "trasvase" de imágenes entre Granada y Córdoba tiene dos ejemplos más.

     En otoño de 1910, el restaurador y profesor de Historia de la Arquitectura Sigurd Curman realizó un viaje por el sur de España, en el que tomó fotografías de ciudades como Sevilla, Granada y, como no, Córdoba, de la que el Museo Técnico de Suecia custodia un total de diecisiete. Dos de ellas, sin embargo, no se corresponden con lo que la descripción afirma.


IMAGEN 1. La primera de las fotografías.
     La primera de ellas muestra un escena callejera en la que varios borricos aparecen frente a algún tipo de establecimiento en un edificio que hace esquina, el arriero atendiendo a uno de ellos y una señora mayor a punto de cruzar por delante del fotógrafo. El encuadre de la fotografía es bastante cerrado y no podemos ver otros edificios o establecimientos que nos sirvan de referencia para localizar el lugar donde fue tomada, y podría ser tanto de Córdoba como de cualquier otro lugar. Si miramos la ficha técnica que ofrece el Museo podemos leer: "Fotografía esquioptica con motivo de una calle del barrio de Posadas, Córdoba. La foto ha sido guardada en una caja de cartón etiquetada: Viaje de otoño 1910. Granada 9. N:7. Texto en la foto: "Posada". Como es obvio que en Córdoba no existe ningún barrio que responda a ese nombre, a menos que se refiera al pueblo, ¿está equivocado el título o la guardaron en la caja equivocada?


IMAGEN 2. La misma esquina.
      Pues resulta que el título estaba equivocado y que la caja era la correcta. Se da la circunstancia de que el amigo Sigurd tuvo la genial idea de tomar tres instantáneas más de esta misma zona, una de ellas muy parecida a ésta y otras dos tomadas desde una distancia mayor, lo cual hace que sea posible reconocer en ellas el mismo edificio en la granadina calle Elvira, en el lugar que ésta hace esquina con la placeta de San Gil, que quedaría a la derecha según el punto de vista del fotógrafo. En esta fotografía se puede observar al fondo el campanario de la iglesia de los Hospitalicos o Corpus Christi. La esquina sigue existiendo en la actualidad, aunque el edificio ha desaparecido y su lugar lo ocupa ahora una especie de corralón o patio cerrado que, si no me equivoco, pertenece a la iglesia.


IMAGEN 3. Otra foto mal etiquetada.
     El segundo caso que nos ocupa es el de otra fotografía, también de Sigurd Curman y también custodiada en el Museo Técnico de Suecia. En ella aparece una muchacha descendiendo por una calle empedrada que da la impresión de estar llevándose algo a la boca con su mano derecha, quizás algo de comida o tal vez un pañuelo, mientras que con la izquierda sujeta lo que parecen dos huevos de gallina. A su espalda y al fondo de la fotografía se aprecia lo que seguramente sea la torre-campanario de una iglesia, puesto que se distinguen claramente dos campanas en el mismo. La información que acompaña a la fotografía es la siguiente: "
Fotografía esquioptica con motivo de una chica en una calle/ callejón, Córdoba. La foto está guardada en una caja con la etiqueta: Viaje de otoño 1910, Córdoba 6, Paisaje 3, N:5". En este caso tanto el título como la etiqueta de la caja afirman que estamos ante una calle de Córdoba, aunque de nuevo se trata de un error.


Imagen 4. San Pedro y San Pablo.
     En este caso el error es más "flagrante" que el anterior, pues tanto el título como la etiqueta de la caja están equivocados. De nuevo nos encontramos con que la fotografía no está tomada en Córdoba así que, tras contactar con un par de grupos granadinos dedicados a las imágenes antiguas, "FOTOS GRANADA Y PROVINCIA antigua" y "Granada, fotos antiguas y actuales", la respuesta llegó en menos de cinco minutos. Según me confirmó Ángel L. Guerrero, un fotógrafo granadino que se dedica a reproducir en la actualidad los mismos encuadres de vistas antiguas de su ciudad, con unos resultados sorprendentes, se trata de la calle Puente de Espinosa, que corre paralela a la conocida Carrera del Darro y, efectivamente, lo que aparece al fondo es el campanario de una iglesia, en este caso la de San Pedro y San Pablo. En la imagen 4 se puede ver una vista más actual desde la calle Puente de Espinosa, aunque tomada más de cerca.


IMAGEN 5. San Pedro y San Pablo, vista desde la Carrera del Darro.




Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Imágenes 1, 2 y 3: Sigurd Curman, 1910. Tekniska Museet.
- Imagen 4: Fotografía de Juanma Salas, extraída del grupo de Facebook "Granada, fotos antiguas y actuales".
- Imagen 5: Fotografía extraída del grupo de Facebook "Granada, fotos antiguas y actuales".

jueves, 1 de junio de 2023

LA CALLE QUE NO ERA DE CÓRDOBA SINO DE GRANADA

     «Queda claro que nunca ha habido en Córdoba una plaza llamada Villamena y que, por el contrario, sí la hay en Granada, aunque ahora les corresponde a los aficionados o profesionales granadinos, dedicados a estos temas, dilucidar si la suya es la misma que aparece en la fotografía de Pierre Verger o no. O quizás en Granada ya han resuelto este tema hace tiempo y yo aún no me he enterado, quien sabe».

     Con estas palabras terminaba hace menos de un mes una entrada sobre una fotografía tomada por Pierre Verger en 1935, fotografía que, en la propia fundación del fotógrafo, se encuentra entre otras muchas realizadas en Córdoba y que, gracias al personal de la citada fundación, pude comprobar que en realidad fue tomada en la plaza Villamena, en Granada.


IMAGEN 1. La fotografía en cuestión.



      Me quedaba, sin embargo, la espinita de no haber localizado otra imagen de esa plaza donde apareciera la misma casa que en la fotografía de Verger, así es que me uní a varios grupos granadinos de Facebook, dedicados a las fotografías antiguas de su ciudad, con la esperanza de encontrarla. Y así ha sido. Se trata de una vista de la plaza Villamena tomada desde la calle de la Cárcel Baja, con el Mercado de San Agustín al fondo, realizada por el fotógrafo Manuel Torres Molina en torno a 1943 con motivo de unas obras de alcantarillado en la misma. Se puede consultar sin problema a través de la página web del Archivo Municipal de Granada y confieso que, aunque este fue el primer sitio en el que busqué y de hecho estuve contemplando esa fotografía, como no es lo mismo mirar que ver no la vi.


IMAGEN 2. La misma casa que aparece en la fotografía de Verger.



     Ha sido recientemente cuando he vuelto a encontrarme con esta imagen, concretamente en el grupo de Facebook "FOTOS GRANADA Y PROVINCIA antigua" y subida por Antonio Luis Vázquez Castillo. Esta vez sí he visto lo que iba buscando, en el lado izquierdo de la misma, donde se puede apreciar la misma casa que aparecía en la toma de Verger de 1935. Todo coincide, la puerta de entrada y el balcón sobre ella, los dos canalones que bajan por la fachada, los cables que parten desde la misma hasta la de enfrente, e incluso se intuyen los dos carteles con el nombre de la plaza. Así es que espinita sacada e investigación concluida.


Rafael Expósito Ruiz.






IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía extraída del grupo de Facebook "HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES"
- Imagen 2: Fotografía extraída del grupo de Facebook "FOTOS GRANADA Y PROVINCIA antigua"

lunes, 8 de mayo de 2023

CUANDO BUSCAS EN CÓRDOBA UNA CALLE QUE NO ES DE CÓRDOBA

     Cuando se trata de fotografías antiguas de tu ciudad, en este caso de Córdoba, no siempre es fácil averiguar el lugar exacto donde fueron tomadas. Además de las fotografías de tipo monumental, aquellas que retratan la Mezquita, la Calahorra, la fachada del palacio de los Páez de Castillejo o cualquier otro monumento reconocible, existen otras en las que el fotógrafo trataba de plasmar a las gentes y a sus costumbres y, por lo tanto, las calles o plazas en la que éstos se hallaran quedaban en segundo plano. En estos casos la localización de la toma suele ser a veces muy complicada.


IMAGEN 1. Fotografía tomada de Internet.



     Una de estas fotografías viene circulando desde hace algunos años por Internet y, en ese tiempo, los miembros de algunos grupos de Facebook dedicados a las imágenes antiguas de Córdoba hemos intentado, con mayor o menor acierto, localizar la calle que el fotógrafo plasmó. La escena muestra a un grupo de personas junto a grandes canastos, con algún tipo de producto en su interior, mientras otros parecen inspeccionar la mercancía y dos personas más comprueban la carga de un borrico. De fondo, la línea de fachada formada por una casa, con un quiebro o tacón en la misma a partir del cual parece continuar con la misma dirección que trae la calle. Curiosamente, y sobre un letrero en el que se puede leer "PROHIBIDO FIJAR CARTELES", aparece la placa con el nombre de la calle, aunque la fotografía no tiene la suficiente resolución como para poder descifrarlo, a excepción de algunas letras que pueden ser interpretadas como "Calle" o "Plaza" de "Vill..." y que se vuelven cada vez más borrosas si amplias la imagen. Junto a ella, lo que parece un azulejo similar a los que en la actualidad vemos en el casco antiguo de Córdoba con los nombres antiguos de ciertas calles.

     Se han apuntado varias posibilidades, como la calle Alfaros o la de Rodríguez Marín, ambas por el parecido razonable de la línea de fachada de la fotografía con las que estas calles tienen en la actualidad. Por lo que respecta al posible nombre, la opción más plausible y la única que podría ajustarse a esas pocas letras reconocibles es la calle Villalones.


IMAGEN 2. Posible ubicación en la calle Alfaros.

                                                         

     Cualquiera de las opciones planteadas tiene tantos contras como pros, pues las que parecen reproducir con mayor exactitud el tacón en la línea de fachada no se ajustan en nada a lo que se intuye como el posible nombre de la calle, y la que sí cumple este último requisito dista mucho de parecerse a lo que en la fotografía se puede ver. Además, el no conocer la fecha exacta en que ésta se tomó dificulta aún más la tarea, ya que podría ser que ni la casa que aparece en la fotografía ni la línea que forma la fachada existan en la actualidad. El caso es que en su día el tema se dio más o menos por zanjado en uno de los grupos de Facebook y se optó por la opción de la salida de la calle Villalones a la plaza de Orive, ya que las calles Alfaros y Rodríguez Marín eran fácilmente descartables por lo anteriormente mencionado. El tema se quedó ahí y no había vuelto a pensar en esa imagen hasta ahora.


IMAGEN 3. Posible ubicación en la calle Rodríguez Marín.



     Hace ya algo más de un mes, el azar o la providencia cósmica hicieron que me topase de nuevo con ella y que diese con el autor y la fecha en se se realizó. La fotografía fue tomada por el fotógrafo, etnólogo, antropólogo e investigador francés Pierre Verger, durante un viaje que realizó por parte de España en bicicleta en el año 1935 y que lo trajo, entre otras ciudades, a Córdoba. Con estos nuevos datos volví a consultar las conversaciones que se generaron en Facebook en torno a la misma. La opción que había resultado "vencedora", la de la salida de la calle Villalones a la plaza de Orive, se iba definitivamente al traste, ya que en esas fechas el quiebro en la fachada estaría compartido por dos casas diferentes, no como en la fotografía, y además era bastante más pronunciado que el que aparece en la imagen, cosa que se puede comprobar en un mapa de 1927, bastante cercano a la fecha de la toma, y que en la actualidad continúa igual.


IMAGEN 4. Posible ubicación en la calle Villalones, sobre un plano de 1927.



     La opción de la calle Rodríguez Marín podría tener ahora más sentido, puesto que varias de las fotografías de Verger se tomaron en la plaza de la Corredera, a la que desemboca la citada calle, y en sus alrededores, pero, como dije antes, seguía estando en el grupo de aquellas cuyos nombres no ofrecían coincidencia alguna con el aparente nombre de la calle, aparte de que la pendiente de la calle tampoco parece ser la misma.

     Y llegados a este punto, teniendo en cuenta que ninguna de las opciones ofrecidas se ajusta totalmente a lo que aparece en la fotografía de Verger, y que ya el título de esta entrada ha desvelado desde un principio el posible desenlace de esta historia, supongo que más de uno se estará preguntando por qué no voy al grano de una vez, y a eso voy. Hace varias semanas decidí "tirar por la calle de en medio" y ponerme directamente en contacto con la Fundación Pierre Verger, fundada por el fotógrafo en 1988 en Salvador de Bahía, Brasil, con la esperanza de que al tener en su poder el negativo original de esta fotografía pudiera verse en él con más claridad el nombre de la calle.


IMAGEN 5. La fotografía, tal y como puede verse en la página web de la Fundación
Pierre Verger.



     He de decir que desde la Fundación Pierre Verger fui tratado con una amabilidad y rapidez a las que no estoy acostumbrado, pues salvo honrosas excepciones como los archivos Municipal e Histórico Provincial de Córdoba, de los que recibo el mismo trato, hay instituciones de las que llevo más de un año esperando una contestación. El caso es que en menos de 24 horas, y gracias a las gestiones de Angela Luhning y de su compañero Alexandre San Goes, ya tenía la respuesta: lo que se puede leer en el letrero es PLAZA DE VILLAMENA, y en el azulejo que se encuentra a su lado CALLE DE VILLAMENA. Desde la Fundación se ofrece la posibilidad de conseguir una copia digitalizada con calidad, que podría haber incluido en esta entrada, pero eso conlleva un gasto que este blog no puede asumir, no porque sea excesivo, que no lo es, sino porque ni recibe dinero por sus publicaciones ni lo invierte en ellas, aunque para mí el hecho de conocer el nombre de la calle, en este caso plaza, es suficiente.

     El nombre de Villamena no me suena en absoluto y, tras buscarlo en callejeros antiguos y actuales así como en los planos de Karvinski (1811), Montis (1851) y Casañal (1884), he podido comprobar que ninguna calle o plaza de Córdoba tiene ni ha tenido nunca ese nombre. En ocasiones suele suceder que los fotógrafos que visitan Andalucía acaban mezclando las tomas de unas ciudades con otras y, efectivamente, tras teclear este nombre en Google, aparece una plaza en Granada llamada Villamena, muy cerca de la Catedral, ciudad que también Pierre Verger fotografió en 1935. Mis conocimientos sobre la antigua capital nazarí y sus calles son nulos, a excepción de algunas juergas de juventud por los alrededores de la calle Elvira, así es que recurriendo de nuevo a internet he localizado un plano de la ciudad, fechado en ca.1935, en el que se puede ver la alineación de la plaza en la fecha en que fue tomada la fotografía, con dos posibles opciones para el tacón que aparece en la misma.


IMAGEN 6. La Plaza de Villamena, ca. 1935, con dos posibles ubicaciones de la fotografía.



     Queda claro que nunca ha habido en Córdoba una plaza llamada Villamena y que, por el contrario, sí la hay en Granada, aunque ahora les corresponde a los aficionados o profesionales granadinos, dedicados a estos temas, dilucidar si la suya es la misma que aparece en la fotografía de Pierre Verger o no. O quizás en Granada ya han resuelto este tema hace tiempo y yo aún no me he enterado, quien sabe.




Rafael Expósito Ruiz.


IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía tomada de Internet.
- Imágenes 2 y 3: Fotografías realizadas por el autor.
- Imagen 4: Sección de un plano de Córdoba de 1927.
- Imagen 5: Fotografía N55375, realizada por Pierre Verger en 1935 y propiedad de la Fundación Pierre Verger.
- Imagen 6: Sección de un plano de Granada de 1935 ca.


MÁS INFORMACIÓN EN: