Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

VERJAS NUEVAS PARA EL ANTIGUO JARDÍN BOTÁNICO

     Más de un siglo antes de que el Jardín Botánico de Córdoba fuera inaugurado, allá por 1987, ya existía otro del que muchos cordobeses no tienen noticia. Estaba situado en los terrenos del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba, el actual Instituto Góngora, que ocupaba mayor superficie que ahora, incluida la parte de la calle Claudio Marcelo que sale a la plaza de las Tendillas, y desapareció cuando la citada calle fue prolongada hasta la de Diego León, antes incluso de que la plaza tuviera las dimensiones que podemos ver hoy en día.


IMAGEN 1. Plano del Instituto Provincial en 1870.



     El Jardín Botánico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza fue inaugurado durante el curso escolar 1858-59. El tramo de la calle Claudio Marcelo que arranca desde la plaza de las Tendillas hacia abajo era en esas fechas una plazuela, al final de la cuál se encontraba la tapia que cerraba el jardín, por lo que no era visible desde la calle, y para poder disfrutar de él era necesario entrar al Instituto o verlo desde las azoteas de los edificios colindantes. Para darle mayor visibilidad, se proyectó derribar la tapia y sustituirla por una cancela de hierro, como aparece publicado en la prensa el 16 de febrero de 1864:

     «... pues tenemos entendido que para fines del próximo mes de abril habrá desaparecido la tapia de mamposteria intermedia entre el jardin botánico del Instituto y la plazuela que en la calle de Diego Leon dá frente á la fonda que construye el Sr. Puzzini [el Hotel Suizo], para ser sustituida por una elegante verja de hierro, la cual permita ver en toda su estension el esmeradisimo trabajo de dicho jardin botánico, el cual en el periódo de dos años ha sufrido varias modificaciones cientificas y aun de puro gusto, que le hacen uno de los primeros de España por la riqueza de sus plantas, los sistemas ensayados para su estudio, y por el acierto con que está aprovechado el terreno, consultando á un tiempo el gusto y las exigencias metódicas».


IMAGEN 2. Zona que ocupaba el Jardín Botánico, sobre el plano de 1870.



     Aún habría que esperar todavía un año para ver la verja colocada. Realizada en una acreditada fábrica sevillana, para agosto del año siguiente, 1865, ya se encontraba en su sitio:

     «Con general complacencia está llamando la atencion la preciosa verja colocada en la plaza inmediata al Instituto. Con un gracioso dibujo y perfectamente desempeñada, ademas de aumentar la belleza de aquel olvidado lugar, deja ver el jardin botánico en el que desde luego se descubre la acertada direccion y esquisito esmero del ilustrado catedrático de Historia natural Sr. D. Narciso Sentenach, que hace tiempo se encuentra al frente de este importante departamento, y á cuya iniciativa y trabajos se deben las mejoras que de dia en dia viene recibiendo».


IMAGEN 3. Detalle del plano de 1870 en el que aparece la cancela.



     Tres décadas después, en noviembre de 1896, comenzaba a derribarse la casa de los Bañuelos, que lindaba con el Instituto. Afectada por la nueva alineación de la calle Diego León, parte del terreno que había ocupado sería después usado por el Instituto para ampliar sus instalaciones. En 1897 se presentó un proyecto que contemplaba la ampliación de la crujía de fachada, para la construcción de un aula donde instalar el Gabinete de Mineralogía, y un acceso desde la calle al otro jardín del Instituto, que se encontraba en el lado contrario del edificio al del Jardín Botánico.


IMAGEN 4. Plano de la planta baja del Instituto y modificación proyectada, en 1897.



     Dicho proyecto fue finalmente aprobado en septiembre de 1900, y en el plano de la fachada del mismo se pueden contemplar dos cancelas. La que daba acceso al Jardín Botánico aparece en color negro, lo que indica que ya estaba ahí cuando se realizó el proyecto, mientras que la otra está dibujada en color rojo y azul, como se suele hacer en este tipo de planos para las modificaciones o añadidos. Es curioso, sin embargo, que sobre la del Botánico aparece el año 1869, que no coincide con la creación del Jardín (1859) ni con la colocación de la misma (1865), por lo que o se trata de una errata o hubo que sustituir la verja original cuatro años después de colocada. Sobre la nueva aparece el año 1897, que es la fecha de creación del proyecto.


IMAGEN 5. Modificación para la fachada del Instituto.



     Ninguna de estas cancelas ha llegado a la actualidad, al menos no en el lugar que ocupaban. La que cerraba el Jardín Botánico, ya fuera la de 1865 u otra colocada después, fue derribada el 4 de octubre de 1910 junto con el resto del cerramiento del Botánico, que desaparecería con la ya citada prolongación de la calle Claudio Marcelo. La segunda, la que cerraba el jardín opuesto, fue sustituida en un momento que desconozco por otra más actual, y menos vistosa también, que es la que podemos contemplar a día de hoy.


IMAGEN 6. La cancela del otro jardín en los años 20 o 30 del siglo pasado.



IMAGEN 7. La cancela actual, que ya no da paso a ningún jardín.




Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Instituto Provincial de Segunda Enseñanza DIEGO LEON, 2 (COLEGIO DE LA ASUNCION). 1900. SF/C 00325-037. Archivo Municipal de Córdoba.
-  El Jardín Botánico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba (1858-1909). 2011, Juan Antonio Devesa Alcaraz. Publicado en Acta Botanica Malacitana.

IMÁGENES
- Imágenes 1 y 3: Plano de la planta del Colegio de Nuestra Señora de la Asunción. Instituto Provincial. Universidad Libre, 1870. Colección de mapas y planos del Archivo de la Diputación Provincial de Córdoba. Editadas por el autor.
- Imagen 2: Plano basado en el de 1870 y en el que ya se puede ver la configuración de las parcelas de vegetación del Jardín Botánico a la derecha, y del jardín de recreo a la izquierda (Gómez, 1972), extraído del trabajo de Juan Antonio Devesa Alcaraz, arriba citado. Editada por el autor.
- Imágenes 4 y 5: Planos pertenecientes al expediente del Archivo Municipal de Córdoba, arriba citado. Editados por el autor.
- Imagen 6: Postal subida por Rafa Asencio al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- Imagen 7: Fotografía tomada por el autor.


     

viernes, 15 de julio de 2022

UNA ESCUELA PARA NIÑAS EN LA TORRE DE LA CALAHORRA

      Corría el año 1863 y la desamortización de Madoz se encontraba en su segunda fase, tras haber sido reanudada dos años después de haberse suspendido su aplicación. Propiedades de los ayuntamientos, del Estado, del clero, de las órdenes militares y un largo etcétera eran puestas a la venta para subsanar el déficit de las arcas públicas. 
     Una de estas propiedades, una casa que la Tercera Orden de San Francisco de Asís poseía en el barrio del Espíritu Santo, lo que conocemos por el Campo de la Verdad, fue excluida de dicha desamortización y cedida para establecer en ella las dos clases de primera enseñanza que ya existían en el barrio. El arrendamiento de la casa que hasta entonces albergaba la clase de las niñas llegaba a su fin y las obras para adecuar y rehabilitar la conocida como "la de los Terceros" presentaban una serie de dificultades debido al estado de ruina y abandono que presentaba, por lo que el alcalde, el conde de Hornachuelos, encargó al arquitecto Rafael Luque Lubian la búsqueda de un local alternativo en el barrio a fin de que la enseñanza de las menores no quedase interrumpida.


IMAGEN 1. Puente Romano, Calahorra y Campo de la verdad 
a finales del siglo XIX.


     La tarea de encontrar una nueva ubicación en el Campo de la Verdad no fue fácil, ya que no existían demasiados locales que cumpliesen con las necesidades para instalar la "amiga" (1), y los que así lo hacían ya estaban arrendados con anterioridad. Finalmente se optó por una opción que en principio iba a ser provisional y fue la de usar la Torre de la Calahorra, que venía siendo utilizada como acuartelamiento para tropas. En la planta baja, con unas mínimas reparaciones, se podrían ubicar la clase de las niñas y la vivienda de la maestra mientras se le daba una solución al arreglo de la casa de los Terceros.


IMAGEN 2. Modificaciones para adaptar la Calahorra como escuela.



     La obra fue adjudicada a primeros de julio a Antonio López Carrillo por la cantidad de 5.999 reales y para mediados septiembre estaba finalizada. La entrada a la Calahorra se haría por un patio lateral ya existente y desde ahí a la propia torre a través de la puerta practicada en el muro y que en la actualidad está cegada, al igual que una ventana que se encontraba a su lado. Desde ahí se accedería al aula propiamente dicha y a las demás dependencias, como un aula para las «niñas mugeres», el dormitorio de la maestra, cuarto de aseo y guardarropa para las niñas, cocina y excusado entre otras. Cuatro años después, el 30 de mayo de 1867, la escuela continuaba instalada en la Torre de la Calahorra, y podemos leer en la prensa de la época que ese mismo día iban a tener lugar los exámenes para las niñas a las once y media de la mañana. Dos horas y media antes, a las nueve, se realizarían los de la clase de los niños en su ubicación de la calle Arrecife.


IMAGEN 3. Vista de la Calahorra en 1896. 



     Llegamos a 1886 y la que iba a ser una solución provisional duraba ya 23 años. Ese año la escuela recibía en un acto celebrado en la planta baja del Ayuntamiento dos segundos premios por su «aprovechamiento durante el curso anterior», para las alumnas María Francisca Melquizo Méndez y Francisca Cañete Suberzo. Estos premios consistían en la entrega de menciones honoríficas, mientras que los de primera categoría constaban de medalla de plata y diploma y los de tercera de un lote de libros. La encargada de dirigir la escuela era la profesora Rafaela González Piedrola quien, además de estar comprometida con la educación de las niñas, también lo estaba con el barrio en que se encontraba: a finales de ese mismo año los vecinos del Campo de la Verdad, por iniciativa de la profesora, llevaron a cabo una suscripción con el fin de recaudar las 37 pesetas necesarias para colocar dos faroles que iluminaran a la estatua de San Rafael colocada en el Puente Romano; únicamente se pudieron reunir 21 pesetas y 4 céntimos, por lo que ella misma aportó la cantidad que faltaba. Rafaela González fallecería apenas dos años después, el 27 de marzo de 1888.


IMAGEN 4. La Calahorra en 1907.



     En la segunda mitad de 1890 la escuela tuvo que abandonar temporalmente la Calahorra mientras que ésta se usaba como hospital provisional para atender a los enfermos de cólera, así como a aquellos que presentaran síntomas sospechosos. Mientras tanto, la escuela fue trasladada a una habitación alquilada en la casa número 5 de la calle Bajada del Puente. Esta vez el traslado sí fue por poco tiempo, y en los dos años siguientes siguen apareciendo noticias en la prensa que aún sitúan la escuela en la Calahorra. Años más tarde, en 1898, se establece en la Torre un puesto de la Guardia Civil y la escuela regresará al número 5 de la Bajada del Puente, finalizando así una aventura "provisional" que había durado 35 años.


IMAGEN 5. El autor ante la puerta de entrada a la escuela, hoy cegada.



IMAGEN 6. Siluetas de la puerta y la ventana de la fachada de la escuela.




(1) Amiga o miga: en Andalucía y México, escuela de párvulos.



Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Archivo Municipal de Córdoba.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

IMÁGENES
- Imágenes 1 y 4: Fotografías extraídas del grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN 
- Imágenes 2 y 3: Archivo Municipal de Córdoba.
- Imagen 5: Fotografía tomada por Eva Correa Rosingana.
- Imagen 6: Fotografía tomada por el autor.

miércoles, 22 de junio de 2022

Calle Encarnación Agustina n.º 1: Un solar con historia

     El Centro Específico de Educación Especial Virgen de la Esperanza realmente es especial. Lo es porque su nombre así lo indica, lo es porque tengo la inmensa suerte de tratar a diario con alumnos y profesores y puedo dar fe de ello, y lo es además por el terreno que ocupa. Para los que no lo conozcan, este colegio se encuentra en la calle Encarnación Agustina, una calle pequeña que parte desde la plaza de Regina hasta la calle Duque de la Victoria por el lado de los números impares y hasta la calle Santa Inés por el de los pares. Y al referirme a "números impares" debería decir  mejor "número impar", pues el colegio ocupa la totalidad de ese lateral de la calle.


IMAGEN 1. Esquina de las calles Regina y Encarnación Agustina.



     El edificio, para el que se haya parado alguna vez a contemplarlo, también resulta especial, sobre todo si nos fijamos en el curioso cerramiento que rodea al patio del colegio y que parece pertenecer a una época muy anterior. Esta especie de anacronismo arquitectónico se debe a que lo que rodea a dicho patio no es sino la parte inferior de la fachada de la antigua Escuela de Veterinaria que, como reza en una placa formada por azulejos, ocupó esa parcela desde su establecimiento en 1847 hasta que fue trasladada al nuevo edificio de la avenida Medina Azahara, sede actual del Rectorado. Pero esta fachada ya existía antes que la Escuela, así es que vamos a hacer un repaso a los edificios que han ocupado esta manzana en los últimos cinco siglos.

      Cuenta Teodomiro Ramírez de Arellano que en el siglo XVI (en otro sitio se apunta la fecha de 1601) el Venerable Juan Sánchez emprendió la fundación de una casa beaterio con la finalidad de recoger en ella a todas las mujeres de vida licenciosa, en la misma parcela que estamos tratando. El beaterio estuvo funcionando bajo el nombre de Santa María Egipcíaca, aquella ermitaña nacida en la tierra de los faraones que se retiró al desierto tras una intensa vida de prostitución, hasta 1636 en que pasó a convertirse en un convento de monjas de la orden de San Agustín. A partir de ese momento tomó el nombre de Encarnación Agustina, denominación que finalmente adoptaría la calle en la que se encuentra aunque entre la población se refirieran a ella como la de las "Recogidas" o "Arrecogidas", a causa de sus peculiares inquilinas.


IMAGEN 2. Recreación del plano de los franceses de 1811. En color,
zona aproximada en la que estaría ubicado el convento.




     En 1804 la fiebre amarilla asoló Córdoba, y las religiosas del convento sufrieron también sus terribles efectos. De las diecinueve que lo componían tan sólo sobrevivieron cuatro, número insuficiente para mantener una congregación, por lo que tuvieron que ser trasladadas, en un principio a la Alameda del Obispo y posteriormente al convento de Nuestra Señora de las Nieves, en lo que en la actualidad es la sede del Círculo de la Amistad de la calle Alfonso XIII. Muchos años después, el 20 de enero de 1874, sería enterrada Josefa Cabrera y Castillo, fallecida a la edad de ochenta años en el convento de Santa Marta y la última de estas cuatro supervivientes que aún quedaba con vida. Una vez abandonado el edificio de la calle Encarnación Agustina, el obispo Pedro Antonio de Trevilla se hizo cargo del mismo, levantando la extensa fachada que abarcaba las calles de Duque de la Victoria, Encarnación Agustina y Regina y cuyos restos aún pueden contemplarse en la actualidad, y adaptándolo para instalar en él  la Casa de Misericordia. Cuando en 1836 las órdenes religiosas fueron suprimidas, el Estado se hizo cargo del antiguo convento.


IMAGEN 3. Vista de la calle Encarnación Agustina en la que se aprecian las dos
entradas de la fachada del obispo Trevilla.



     El 19 de agosto de 1847, y por real orden, se creó la Escuela Subalterna de Veterinaria de Córdoba. El edificio escogido para albergarla fue el del antiguo convento, quedando dicha escuela establecida en una parte de él mientras que el resto lo ocupaba el Cuartel de la Guardia Civil. Ambos tenían sus respectivas entradas en la fachada principal, marcadas ahora con los números 1 y 3 respectivamente. El primer curso para formar a los futuros veterinarios dio comienzo el 1 de noviembre de 1848, y allí se seguirían formando las siguientes promociones hasta que la Escuela fue definitivamente trasladada a la nueva sede construida para tal fin en la avenida Medina Azahara, en el edificio que hoy ocupa el Rectorado de la Universidad de Córdoba. En 1873 se iniciaron una serie de obras en la parte ocupada por el cuartel para adecuarlo como depósito de caballos sementales. En las nuevas instalaciones, dichos sementales se encargaban de cubrir a las yeguas que los ganaderos traían para tal fin.


IMAGEN 4. Alineación de la calle Encarnación Agustina en 1884.



     En 1894 el Asilo de Mendicidad de Madre de Dios fue desalojado para albergar a las tropas del Batallón de Cazadores de Cuba, y sus 148 acogidos y 18 sirvientas fueron instalados en el cuartel. Esta permuta se desharía seis años después volviendo el asilo a su ubicación original en Madre de Dios. En 1910 los concejales José Fernández Vergara, Roca, Gavilán, Pérez de Luque y Muñoz Sepúlveda propusieron que esta parte del edificio, el número 3 de la calle Encarnación Agustina y propiedad del Ayuntamiento, fuese destinado a cuadras para los caballos de la policía rural.

     En 1930 las obras para la construcción del nuevo edificio que acogería a la Escuela de Veterinaria marchaban con lentitud, y el periódico "Política" dedicaba estas palabras al que aún la albergaba:

     «Barrio de la Magdalena. Calle de Encarnación Agustina. Y allí, donde tantos años estuvo el convento de este nombre, la Escuela de Veterinaria. Desde la puerta se ve un patio grande, lleno de suelo y de sol; casi a la entrada, la luna de un pozo se mira reflejando el cielo azul, que va vertiendo mansamente su paz sobre el patio de silencio. Patio de Convento. Galerías arcadas en sus cuatro costados con columnas elegantes. Frío y Hosquedad. No hay la simpatía de una planta. Patio de resonancias, donde una risa se pierde o suena con eco de bóveda de cementerio. Cadáver de la Escuela de Veterinaria. Dentro de unos años ¿dos?, habrá muerto en esta casa la alegría que ahora le anima. Otro edificio nace cerca a la sierra, lleno de campo y de luz; en la moderna Avenida de Medina Azahara se construye, y allá irá la escuela, dejando para siempre estos muros fríos, de ventanas de hierros duros y fuertes, tapadas con telas metálicas.»


IMAGEN 5. Sección del plano de la planta baja de la Escuela de Veterinaria, con
la entrada principal a la misma.



     El 22 de abril de 1936 la Comisión Municipal de Fomento, en vista del próximo traslado de Veterinaria a su nueva sede, solicitó a la Comisión Gestora Municipal que se aprobase el estudio de una nueva alineación para la calle Encarnación Agustina. Se trataba de aprovechar el inmenso y desvencijado edificio para uso público y dar mayor amplitud a la zona retranqueando la fachada hasta darle una anchura de quince metros a la calle y partiendo el solar en dos partes, para que una nueva calle uniese esta última con la de Regina. El proyecto de alineación fue finalmente aprobado el 13 de julio de ese mismo año aunque, como se puede comprobar en la actualidad, nunca fue llevado a cabo.


IMAGEN 6. Proyecto de alineación para la calle Encarnación Agustina.



     En 1963 el Ministerio del Ejército, que aún ocupaba una pequeña parte de los edificios llamados "Antigua Escuela de Veterinaria" y "Cuartel de Regina" de 1.729 y 1.423 metros cuadrados respectivamente, tenía la intención de abandonarlos definitivamente debido a su lamentable estado de conservación. El Ayuntamiento vio la oportunidad y acordó solicitarlos al Estado con la finalidad de dedicarlos a grupos escolares y centro de orientación profesional para alumnos de 12 a 14 años. El acuerdo de cesión se aprobó en mayo del año siguiente, con la condición de que si en el plazo de cinco años estos no se hubieran destinado a dichos fines o, incluso pasado este plazo, lo hubieran hecho a otros fines diferentes, la cesión quedaría revocada y los edificios volverían a manos del Estado.


IMAGEN 7. Estado en el que se encontraba el inmueble en los años 60 del siglo pasado.



     En 1965 Víctor Escribano Ucelay, arquitecto municipal, presentaba el proyecto para la construcción de un edificio de nueva planta para albergar un grupo escolar mixto. Este constaría de nueve aulas, comedor, biblioteca, vivienda para el conserje y otras dependencias, repartidas en dos plantas más un ático. La planta baja estaría destinada a los niños, la primera a las niñas, y en el ático se ubicaría la vivienda del conserje. Esta costumbre de separar a ambos sexos, impensable a día de hoy, era lo "normal" para la mentalidad de la época, como lo corrobora el hecho de que en el proyecto se contemplara además la posibilidad de hacer un acceso para las niñas desde la calle Duque de la Victoria.

IMAGEN 8. Diseño para la fachada según el proyecto de 1965.


      Con este proyecto no se pretendía construir un edificio de corte moderno sino más bien darle un aire "retro" que quizás no desentonase demasiado con los restos visibles de la Casa de Misericordia y con la zona en la que iba a instalarse. Así se aprecia cuando se leen ciertas especificaciones del mismo:

     «Se empleará ladrillo viejo en pilastras, arcos, etc. decorativos, cogidos con el mismo mortero, dejando una llaga amplia para, después, con palaustre fino, ser rellenada con mortero de cal, a semejanza de los paramentos de la plaza de la Corredera, de esta ciudad.»

     «La carpintería en puertas de entrada, será de casetones, con herrajes de colgar y seguridad, todo ello con traza típica antigua cordobesa...»


     Finalmente, el 26 de abril de 1970, el alcalde Antonio Guzmán Reina junto a otras autoridades inauguró el Colegio de Educación Especial Encarnación Agustina, el que hoy conocemos como Virgen de la Esperanza.

IMAGEN 9. Inauguración del nuevo colegio.


     De lo que un día fue apenas queda nada: restos de la fachada que mandó construir el obispo Trevilla para la nueva Casa de Misericordia, u Hospicio Viejo como se la conocería más tarde, la salida trasera de la Escuela de Veterinaria a la calle Regina, y quizás las columnas que rodean el patio de la entrada del colegio que, por su aparente antigüedad, bien pudieron formar parte del antiguo edificio, aunque ese extremo no he podido contrastarlo. Quedan, sin embargo, unos inquilinos muchísimo más antiguos aún que cualquier fachada o columna, y son los centenares de restos fósiles que pueblan las desgastadas piedras que rodean a las ventanas de la antigua fachada.


IMAGEN 10. Restos fósiles.


IMAGEN 11. Acceso al colegio desde la calle Regina.


IMAGEN 12. Calle Regina vista desde el interior del colegio.


IMAGEN 13. Patio interior a la entrada del colegio.


IMAGEN 14. Interior de la antigua fachada, con el convento de Regina al fondo.


     No quisiera terminar esta entrada sin agradecer a Mónica, directora del CEEE Virgen de la Esperanza, su amabilidad y el haberme facilitado el acceso al mismo, a los docentes que se encargan de alimentar los cuerpos y mentes de alumnas y alumnos, y a Eva y Mari Ángeles, encargadas de alimentar sus estómagos y con quienes tuve una interesante charla tras invadir sus dominios para fotografiar la puerta trasera del colegio.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Archivo Municipal de Córdoba.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Paseos por Córdoba de Teodomiro Ramírez de Arellano.

IMÁGENES
- Imágenes 1, 3 y 9: Archivo Municipal de Córdoba.
- Imagen 2: Recreación realizada por el autor.
- Imágenes 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13 y 14: Fotografías realizadas por el autor.
- Imagen 7: Fotografía extraída del grupo de Facebook "Historia de Córdoba en Imágenes".