viernes, 17 de febrero de 2023

ESVÁSTICAS EN LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

     Si existe un símbolo que provoque odio y repulsa en Occidente es sin duda la esvástica, no así en Oriente, donde se viene usando desde hace miles de años y donde su significado asociado a la buena suerte no ha sido corrompido a causa de su uso por el nazismo alemán en el siglo pasado. En países como China, Japón, India, Nepal o Mongolia se sigue usando en templos, viviendas, vehículos e incluso en ropa de vestir. También conocida como cruz gamada, porque sus brazos se asemejan a la letra griega gamma escrita en mayúscula, básicamente se trata de una cruz con los brazos doblados en ángulo recto, hacia la derecha o en sentido dextrógiro (esvástica) o hacia la izquierda o sentido levógiro (sauvástica), y como símbolo espiritual o mero motivo geométrico aparece representada desde hace al menos 7.000 años en la iconografía, el arte y el diseño. El arte islámico no escapa a su utilización, como demuestra su presencia en países musulmanes del norte de África, y como no, nuestra Mezquita tampoco.


IMAGEN 1. Fachada de la Mezquita en la calle Torrijos.



     Para verla representada en el buque insignia de los monumentos cordobeses basta con darse una vuelta por el exterior y observar las puertas que dan a las calles Torrijos y Magistral González Francés. Si comenzamos por esta última calle y nos dirigimos en dirección al río, encontraremos las primeras esvásticas en la Puerta de San Juan, tercera contando desde la esquina con Cardenal Herrero. Las podemos ver en los arcos de herradura entrelazados que hay sobre la misma, concretamente en el vano ciego del que está en el centro (IMAGEN 3), y en los arcos pentalobulados que hay a ambos lados de la puerta (IMAGEN 4).


IMAGEN 2. Puerta de San Juan.

IMAGEN 3. Arcos entrelazados sobre la Puerta de San Juan.

IMAGEN 4. Arco pentalobulado a la derecha de la Puerta de San Juan.



     A continuación encontramos la Puerta del Baptisterio, donde observamos cruces gamadas en los vanos ciegos de tres de los cinco arcos trilobulados que hay sobre ella, concretamente en los dos laterales y en el central (IMAGEN 6).


IMAGEN 5. Puerta del Baptisterio

IMAGEN 6. Arcos trilobulados sobre la Puerta del Baptisterio.



     La siguiente puerta es la de San Nicolás y en  ella podemos ver de nuevo cruces gamadas en los arcos superiores (IMAGEN 8) y en los laterales (IMAGEN 9). La novedad en este caso es que es la única puerta de la Mezquita que cuenta con esvásticas en las celosías además de en los arcos ciegos (IMAGEN 10).


IMAGEN 7. Puerta de San Nicolás.

IMAGEN 8. Arcos de herradura sobre la Puerta de San Nicolás.

IMAGEN 9. Arco pentalobulado junto a la Puerta de San Nicolás.

IMAGEN 10. Celosía junto a la Puerta de San Nicolás.



     Pasamos ahora a la Puerta de la Concepción Antigua. En este caso la presencia de esvásticas es menor y se encuentran únicamente en dos de los cinco arcos trilobulares que hay en la parte superior, concretamente en los dos laterales (IMAGEN 12).


IMAGEN 11. Puerta de la Concepción Antigua.

IMAGEN 12. Arcos trilobulares sobre la Puerta de la Concepción Antigua.



     La que sigue es la Puerta de San José. Aquí la esvástica está representada en menor medida aún que en la puerta anterior, y únicamente podemos encontrarla en el arco central de los cinco que hay en la parte superior (IMAGEN 14).


IMAGEN 13. Puerta de San José.

IMAGEN 14. Arcos de herradura sobre la Puerta de San José.

   

     Las cinco puertas que hemos visto hasta ahora fueron restauradas por Ricardo Velázquez Bosco a partir de 1913, no así las dos siguientes, las del Sagrario y Jerusalén, cuyo estado de conservación actual hace difícil comprobar si la cruz gamada está presente en ellas, aunque en la última de estas dos, la de Jerusalén, se ven a duras penas sobre una de las celosías laterales (IMAGEN 16).


IMAGEN 15. Puerta de Jerusalén.

IMAGEN 16. Esvásticas sobre una celosía junto a la Puerta de Jerusalén.



     Si nos dirigimos ahora a la calle Torrijos podemos ver más cruces gamadas en otras dos puertas más, restauradas también por Velázquez Bosco aunque con anterioridad a las cinco de la calle Magistral González Francés. La primera de ellas es la Puerta de San Ildefonso, y en ella veremos las esvásticas en la parte ciega del arco de herradura de la entrada (IMAGEN 17) y en tres de los arcos entrecruzados que hay sobre ella (IMAGEN 18). Actualmente se encuentra cubierta con una lona, imagino que estará en proceso de limpieza o restauración.


IMAGEN 17. Arco de herradura de la Puerta de San Ildefonso.

IMAGEN 18. Arcos entrelazados sobre la Puerta de San Ildefonso.



     Para finalizar, la última de las puertas decorada con esvásticas es la del Espíritu Santo, donde pueden verse en la parte ciega del arco de herradura (IMAGEN 20), entre los arquillos entrelazados que hay sobre la puerta (IMAGEN 21) y en los dos arcos pentalobulados que existen a ambos lados de ésta (IMAGEN 22).


IMAGEN 19. Puerta del Espíritu Santo.

IMAGEN 20. Arco de herradura de la Puerta del Espíritu Santo.

IMAGEN 21. Arcos entrelazados sobre la Puerta del Espíritu Santo.

IMAGEN 22. Arco pentalobulado junto a la Puerta del Espíritu Santo.



     Sobra decir que no soy un experto en la materia, y por lo tanto ignoro si el hecho de que en la actualidad podamos contemplar cruces gamadas en la Mezquita implica que formaron parte desde un principio del templo islámico o se deben a una interpretación de Velázquez Bosco basada en los restos de decoración que aún se conservaban cuando inició las restauraciones. En todo caso, estarían allí antes de que la locura de un psicópata paranoico y megalómano las despojara de su simbolismo original para convertirlas en la señal del horror más bárbaro.


Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Imagen 1: Archivo Moreno, Fototeca del Patrimonio Histórico.
- Imágenes 2 y 5: Wikipedia
- Imágenes 3, 4, 6 a 16 y 19 a 22: Fotografías del autor.
- Imágenes 17 y 18: redjaen.es

2 comentarios: