viernes, 24 de marzo de 2023

UNA MEZQUITA EN LA CALLE REY HEREDIA

     Si hay algo de lo que podemos presumir en Córdoba es de la abundancia de vestigios de las distintas culturas, civilizaciones y religiones que nos han visitado a lo largo de nuestra dilatada historia.  A los ejemplos más conocidos, véanse Mezquita, Sinagoga, Puente Romano, Iglesias Fernandinas, que se conservan más o menos intactos y con más o menos modificaciones a través de los años, hay que añadir otros que pasan más desapercibidos a cordobeses y visitantes, quizás por estar menos publicitados y porque no han llegado íntegros hasta nuestros días, aunque aún se puede ver parte de ellos integrados en otras construcciones. Uno de estos casos es una mezquita califal que se hallaba en el actual número 20 de la calle Rey Heredia y de la que aún se pueden contemplar algunos restos en lo que queda del antiguo convento de Santa Clara.


IMAGEN 1. Fachada noroeste de la antigua mezquita-iglesia de la calle Rey Heredia.



     Obviamente esta mezquita se construyó sobre edificaciones anteriores, como han demostrado excavaciones posteriores, pero como siempre que se trata de "iglesias-que-están-sobre-mezquitas-construidas-sobre-basílicas-que-están-sobre-templos", el debate sobre lo que hubiera allí antes aún continúa, y donde unos arqueólogos ven una iglesia tardoantigua dedicada al culto martirial otros ven una edificación de tipo doméstico así es que, como al parecer el hecho de que allí hubo una mezquita nunca se ha puesto en duda, nosotros a lo nuestro.

     Como he mencionado antes, la mezquita se encontraba en el actual número 20 de la calle Rey Heredia, haciendo esquina con la de Osio, un lugar de bastante importancia tanto en ese tiempo como durante la dominación romana, pues se trataba de una vía de comunicación que desembocaba en la antigua puerta Bab al-Hadid o Puerta de la Pescadería y que coincidiría con el ramal oriental del kardo maximus romano. De ella ya habló Pedro Díaz de Ribas en su obra "De las Antigüedades y Excelencias de Córdoba", de 1627, sacando algunas conclusiones basadas únicamente en la observación de los restos que aún quedaban:

     «Lo primero, la torre por la parte inferior es mas antigua, que por la de arriba, que es añadida, como parece claramente. Quien mirare esta parte inferior con cuidado, y considerare la antiguedad de las piedras, su estructura, y modo de junturas, le parecera que ve las paredes de la Iglesia maior. Luego aquel modo de muralla, que tiene lo restante de la Iglesia, con la labor acanalada en las junturas de las piedras, que imita a la rustica de los Romanos, muestra claramente ser fabrica de Moros. Despues entrando adentro, y mirando el coro de las Monjas, veremos, que en el repartimiento de los arcos, y bovedas, y toda la traça del, parece semejante a las Mezquitas, que antes fueron de los Moros...»

     Otros autores como Luis María Ramírez de las Casas-Deza, Rafael Ramírez de Arellano o Rafael Castejón mencionaron también el edificio, aunque muy por encima, y no sería hasta 1964-65 que se tendría un informe más detallado sobre su distribución y posible cronología gracias a una publicación del arquitecto Víctor Escribano Ucelay en el número 4 de Al-Mulk, suplemento del Boletín de la Real Academia de Córdoba. Según este último, la mezquita habría sido construida en época califal, entre los siglos X y XI, y constaría de un oratorio de tres naves y un patio de abluciones, con el alminar en la esquina noreste, la misma que forman las calles Osio y Rey Heredia.


IMAGEN 2. Recreación del posible aspecto de la mezquita, vista desde la calle Osio.



     Este alminar tiene la peculiaridad de que no está trabado al resto del edificio, dejando la duda de si ambos fueron construidos en etapas diferentes o si se hizo a posta para evitar que el posible derrumbe de uno afectara al otro, aunque también se ha apuntado la posibilidad de que éste perteneciese a una mezquita anterior a la califal. De la fábrica original islámica aún permanecen unos nueve metros de su altura, el resto fue implementado al transformarse el alminar en torre de la nueva iglesia.


IMAGEN 3. Torre-alminar vista desde
la calle Rey Heredia.
     No está claro lo que pasó con esta mezquita desde la caída del Califato hasta su posterior transformación en iglesia, aunque una serie de obras de saneamiento y restauración que al parecer se efectuaron en este intervalo de tiempo indicarían que la misma podría haberse encontrado en estado ruinoso. La mezquita fue adaptada y reacondicionada para convertirse, en 1262, en la iglesia del nuevo convento que Miguel Díaz Sandoval, arcediano de la catedral, fundó bajo la advocación de santa Catalina, en la manzana delimitada por las calles Osio, Rey Heredia, Portería de Santa Clara y plaza de Abades. El Patio de Abluciones y la Sala de Oración se convirtieron entonces en Iglesia y Coro. El nombre que tomaría posteriormente el convento por las monjas clarisas que lo ocuparon dejó su impronta en las calles que lo rodeaban ya que, además de la que aún se llama Portería de Santa Clara, la de Osio y la plaza de Abades se llamaron en su día Espaldas de Santa Clara y plaza de Santa Clara respectivamente.


IMAGEN 4. Plano del convento en el que he resaltado la ubicación de la mezquita-iglesia.



     La revolución de finales de 1868 trajo consigo la exclaustración de éste y otros conventos, y en enero de 1869 las tropas se acuartelaban en el de Santa Clara. El edificio, sin embargo, se encontraba en estado ruinoso, y así lo hizo constar el arquitecto municipal, Amadeo Rodríguez, en un escrito dirigido al alcalde el 11 de noviembre de 1869:

     «El ex convento de Sta Clara está en un estado tan lamentable en varios de sus departamentos interiores que hacen completamente inconveniente el que sean habitados sin una operación de refuerzo, composición o apuntalado que evite el temor de las desgracias que pueden muy bien ocurrir. Lo cual el estado de la Iglesia y sus dimensiones no deja de ser un gasto de cierta consideración.
     Pero sobre todo donde conviene tomar una medida con urgencia es en la parte que forma la esquina de las calles José Rey y Espaldas de Sta Clara [actuales Rey Heredia y Osio], cuya fábrica presenta grietas que van tomando mayor magnitud de dia en dia, y como esto sea en la via pública es primero remediar este peligro que pudiera acarrear desgracias á los transeuntes...»

     Como siempre ha sido más barato derribar que conservar, el Ayuntamiento acordó solicitar al Gobierno la cesión del ya ex-convento con la intención de derribar, en un principio, toda la parte ruinosa, aunque después se pensó en derribarlo por completo, iglesia-mezquita incluida, y construir en su lugar una escuela para niños, una casa de socorro y dejar un tercer solar, bien para venderlo o para construir una escuela de niñas, dejando en el centro una gran plaza.


IMAGEN 5. Proyecto de la creación de una plaza una vez derribado el convento.



     Nada de eso llegó a realizarse, e incluso se barajó la posibilidad de instalar en el convento la Escuela de Bellas Artes, aunque finalmente, a las doce de la mañana del 9 de agosto de 1872, el edificio salió a subasta. Mariano Vázquez Muñoz se hizo con la propiedad, y tanto él como los sucesivos propietarios se dedicaron a dividir y vender la mayor parte de la propiedad. Entre otras cosas allí se construyeron un mercado y un circo en el que se ofrecían espectáculos ecuestres . La capilla de la Concepción, que no formaba parte originalmente del conjunto del convento y que había sido añadida posteriormente, fue convertida a su vez en lavadero público. Lo que quedaba del convento pasó más tarde a manos de las monjas del Servicio Doméstico y finalmente, en 1962, fue adquirido por el Ayuntamiento.


IMAGEN 6. Calle Portería de Santa Clara en 1922.



     En 1963 se aprobó un proyecto del arquitecto Víctor Escribano para instalar allí un colegio, el cual hubo de modificarse una vez empezadas las obras a la vista de lo que se encontró. Se decidió entonces aislar el edificio de la mezquita-iglesia del resto de la construcción a través de una calle que la rodeara, entrando por Rey Heredia y saliendo a Osio, algo así al estilo de la calleja de la Luna, y que se llamaría calleja de los Arabistas. Aunque esta calle existe físicamente, no aparece como tal en el callejero y su salida a la calle Osio está cerrada con una verja. Finalmente, el Grupo Escolar Julio Romero de Torres se inauguraría en 1968.


IMAGEN 7. Visita a las obras de la calle 
Arabistas.
     En los años 80 del pasado siglo se generó una gran polémica en torno a la mezquita-iglesia, provocada por la petición al ayuntamiento de Córdoba por parte de dos miembros de la familia Kettani, profesores universitarios y consejeros del rey Faisal de Arabia Saudí, de que les fuese cedida para rehabilitarla y dedicarla al culto islámico, dejando acceso libre a la misma dos días a la semana; la cesión duraría 50 años y pasado este tiempo el edificio volvería a manos de los cordobeses. Iniciadas las negociaciones, la fuerte oposición por parte de la jerarquía eclesiástica, representada por el obispo José Antonio Infantes Florido, dio al traste con la iniciativa y dejó para nuestra historia reciente una de las frases del entonces alcalde Julio Anguita: «usted no es mi obispo, pero yo sí soy su alcalde». Tiempo después Julio Anguita aclararía en una entrevista que lo que realmente le dijo a Infantes Florido fue : «tómelo como una corrección de quien siendo su alcalde no está bajo la autoridad de su ilustrísima».


     Desde 1964 hasta 2006 se han sucedido una serie de intervenciones, excavaciones y estudios con la finalidad de interpretar, recuperar y consolidar los restos de la iglesia-mezquita, aunque ninguna de las operaciones ha sido de la envergadura necesaria como para que el inmueble pueda ser aprovechado. Sin embargo, la reciente noticia de una inyección de 550.000 euros por parte de la Gerencia de Urbanismo para su rehabilitación y restauración abre las puertas a la posibilidad de que, en un futuro próximo, cordobeses y turistas puedan visitar un monumento en el que contemplar todas las edades de Córdoba.


IMAGEN 8. Sillares originales del alminar de la mezquita.

IMAGEN 9. Fachada suroeste de la mezquita-iglesia.

IMAGEN 10. Entrada al patio de abluciones en la fachada suroeste.

IMAGEN 11. Vista de la "Calleja de los Arabistas" desde su entrada por la calle Osio.

IMAGEN 12. Salida de la "Calleja de los Arabistas" a la calle Rey Heredia.




Rafael Expósito Ruiz.









DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
- De “iglesia” tardoantigua a mezquita califal. Revisión arqueológica de las estructuras conservadas en calle Rey Heredia 20 (Córdoba), 2017. Manuel D. Ruiz Bueno y Carmen González Gutiérrez.
- De las Antigüedades y Excelencias de Córdoba, 1627. Pedro Díaz de Ribas.
- Mezquita de la calle Rey Heredia, 1964. Víctor Escribano Ucelay. Al-Mulk nº 4.
- Restauración de la Iglesia del antiguo Convento de Santa Clara de Córdoba. María Teresa Pérez Cano.
- Expediente relativo al Convento de Santa Clara, referente a la reedificación o derribo de la parte ruinosa del exconvento, denunciado por el arquitecto municipal, Amadeo Rodríguez. Contiene planimetría. 1869. Archivo Municipal de Córdoba.

IMÁGENES
- Imágenes 1, 3 y 8 a 12: Fotografías del autor.
- Imagen 2: Dibujo de Víctor Escribano Ucelay, extraído del nº 4 de la revista Al-Mulk.
- Imágenes 4 y 5: Extraídas del expediente del Archivo Municipal de Córdoba citado en la documentación.
- Imagen 6: Fotografía subida por Lolo Córdoba al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- Imagen 7: Fotografía perteneciente al Archivo Municipal de Córdoba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario