En enero de 1894, la Hermandad de Labradores de Córdoba envió un escrito al Ayuntamiento, solicitando la puesta en servicio de una barca que conectara la capital con la campiña a través del río Guadalquivir en el sitio del Arenal, evitando así el rodeo que suponía para algunos el tener que hacerlo por el Puente Romano y abaratando de paso el transporte de frutos y cereales entre ambas zonas.
![]() |
IMAGEN 1. Vista parcial de Córdoba con El Arenal al fondo. |
No se trataba de una iniciativa novedosa, de hecho ya se venía haciendo desde algunos siglos atrás (1), sino de una solicitud de reanudación del servicio, puesto que la anterior barca había sido arrastrada por las aguas tras la crecida del Guadalquivir de marzo de 1891 y aún no había sido repuesta. El citado escrito apuntaba las razones por la que hasta ahora se realizaba y por qué el Ayuntamiento debía reestablecer el paso de la barca del Arenal:
«Tubose presente, que las comunicaciones del otro lado del rio, las que reclaman algunos poblados vecinos y el servicio público en general, no es posible humanamente pensando que se haga por las cuestas de los Barreros para entrar por el Puente, á causa de la condición arcillosa del terreno que le hace intransitable por completo en los tiempos húmedos. Se aprecio como razón poderosa la larga distancia que se recorre por este sitio y los desniveles del terreno que a veces arrojan una inclinacion del doce por ciento, pendiente que hace carisimo el transporte de frutos en tiempo de verano, é imposible en el invierno y sobre todo consideró muy justo la corporación el disminuir transito por los barreros para aminorar el inmenso daño que en tiempo de las lluvias sufren los predios limitrofes al camino, cuando ganados y personas tienen que retirarse de la senda conocida para defenderse de los grandísimos lodazales que allí se forman».
![]() |
IMAGEN 2. El Guadalquivir pasando entre Miraflores y El Arenal. |
Antes de continuar, y con respecto al sitio por el que cruzaba la barca, confieso que no tenía mucha idea de cuál podría ser exactamente. En el escrito de los labradores se habla de «una barca capaz para todos los usos de la agricultura, en el indicado sitio del arenal para salir al arroyo de la barca...» que tampoco me aclara gran cosa, así es que lo mejor es acudir a las Notas Cordobesas de Paco Muñoz, en el que hay una entrada muy interesante al respecto. Solo se me ocurre que se refiera a la "colada de la barca", que junto al arroyo de los Sarnos llega hasta el Guadalquivir en el punto que aparece marcado en diversos planos como sitio de paso de la susodicha. Pero no nos desviemos.
![]() |
IMAGEN 3. Paso de la barca del Arenal. |
Con el visto bueno de las Comisiones de Policía Rural y de Hacienda, el Ayuntamiento encargó la redacción de un proyecto al arquitecto municipal Patricio Bolomburu. Dicho proyecto, firmado el 14 de mayo de 1894, contemplaba la construcción de una barca gabarra de 15 metros de eslora, 4,60 metros de manga y 80 centímetros de puntal, una maroma de abacá (2) alquitranada de 150 metros de longitud y 5 centímetros de diámetro, dos muelles de 20 metros cuadrados apoyados sobre pilotes, uno a cada lado del río, dos columnas para amarrar los extremos de la maroma y el arreglo de los caminos para acceder a éstos.
![]() |
IMAGEN 4. Planta y secciones longitudinal y transversal de la barca según proyecto. |
El coste total del proyecto, 7.015 pesetas, superaba lo que el Ayuntamiento presidido interinamente por Manuel Eguilior pensaba gastarse, por lo que se solicitó al Arquitecto uno nuevo que contemplase algunas rebajas, y que fue firmado el 14 agosto del mismo año. Una vez abaratado el presupuesto, reduciendo de paso el largo de la barca de 15 a 13 metros, finalmente se quedó en 6.486 pesetas, siendo aprobado por el Ayuntamiento el día 22. El anuncio de la subasta para la construcción de la barca y los dos muelles se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia del 1 de septiembre.
Finalmente, la barca se puso en servicio el 20 de diciembre, casi cuatro años después de que a la anterior se la llevara una riada. Los precios de los pasajes acordados por el Ayuntamiento, que era el propietario de la misma y arrendador del servicio, eran los siguientes: 5 céntimos de peseta por cada persona o caballería sin carga, 10 céntimos por cada caballería cargada, 25 céntimos por cada carro o carreta sin carga con una o dos caballerías, 50 céntimos por cada carro o carreta cargado con una o dos caballerías, y 75 céntimos por cada carruaje con una o dos caballerías.
![]() |
IMAGEN 5. Planta y alzado de los muelles según proyecto. |
El precio que tenía que pagar al Ayuntamiento cualquiera que quisiera hacerse cargo de este servicio era de 250 pesetas anuales, y no debía ser muy lucrativo el negocio para el posible arrendatario puesto que cuando en noviembre de 1897 se abrió la licitación para los siguientes dos años y medio no se presentó nadie. Tras un segundo intento fallido, finalmente el Ayuntamiento encargó el servicio de la barca a José López Puntas, en enero de 1898. No parece que llegara a hacerse cargo, y si lo hizo fue por poco tiempo, pues en agosto de ese mismo año la barca estaba abandonada en mitad del río y con la mayor parte de las maderas podridas.
Para cuando llegó diciembre la barca estaba ya totalmente sumergida en el agua, y se decidió sacar a subasta la venta de las maderas que se pudieran aprovechar, cosa que en abril del año siguiente, 1899, aún no se había logrado, por lo que finalmente se acordó que el director del Asilo Madre de Dios fuese quien se hiciera cargo de ellas. Ni fue la primera, ni sería la última barca que haría las funciones de puente en una zona donde no existía, aunque tal vez fue la más efímera puesto que no llegó a durar ni siquiera tres años.
Rafael Expósito Ruiz.
(1) Aunque no tengo la certeza de que se hiciera de forma ininterrumpida, existen documentos en el Archivo Municipal de Córdoba que tratan el tema de la barca del Arenal desde 1490 en adelante.
(2) Abacá: m. Planta de la familia de las musáceas, de unos tres metros de altura, originaria de Filipinas, y de cuyo tronco se saca un filamento textil. dle.rae.es.
DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Expediente relativo a la construcción de una barca en el sitio del Arenal para facilitar el paso sobre el Guadalquivir. ( Contiene planos). 1894. SFC 02156-071. Archivo Municipal de Córdoba.
- LA COLUMNA IMITACIÓN MILIARIO, DEL PASO DE LA BARCA DEL ARENAL. notascordobesas.com.
IMÁGENES
- Imagen 1: Sección de una fotografía publicada en 1857 y atribuida al fotógrafo Charles Clifford. Lantern Slide Collection, University of Michigan.
- Imagen 2: Fotografía de Joe J. Heydecker, 1959. Österreichische Nationalbibliothek - Austrian National Library.
- Imagen 3: Sección de un plano perteneciente a la Colección de Mapas Topográficos de la Provincia de Córdoba, Atlas 1890-1922. Cartoteca del IGN.
- Imágenes 4 y 5: Montajes realizados por el autor a partir de varias fotografías tomadas sobre un plano perteneciente al expediente citado en la documentación.
Que gran labor de investigación, enhorabuena.
ResponderEliminarMuchas gracias, Paco. Me alegra que te haya gustado. Un abrazo.
Eliminar