jueves, 17 de abril de 2025

UNA PLACITA EN LA CALLE MARQUÉS DEL VILLAR

     Hasta hace poco pensaba que la calle Marqués del Villar no había sufrido cambios sustanciales desde hacía algunos siglos, supongo que por el hecho de que la mayoría de los edificios que la flanquean tienen una antigüedad considerable. Sin embargo, el ensanche que nos encontramos en el primer tramo de la misma, si entramos desde Ambrosio de Morales, es bastante más reciente, y su aparición tiene mucho que ver con la reforma del Palacio de los Páez de Castillejo.


IMAGEN 1. La placita de la calle Marqués del Villar.



     El citado Palacio fue adquirido por el Estado en 1942 con la intención de convertirlo en la nueva sede del Museo Arqueológico, que hasta ese momento se encontraba en la actual Casa Árabe de la calle Samuel de los Santos Gener. El 16 de noviembre de 1945 la Inspección General de Museos Arqueológicos, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, redactaba una nota con destino al Ayuntamiento de Córdoba en la que se demandaban una serie de modificaciones que afectaban a la alineación de la calle Marqués del Villar. La primera de ellas consistía en eliminar un quiebro en la fachada posterior del futuro museo, en la zona que daba al tramo de la calleja que hoy está cerrado al público, añadiendo así espacio para poder colocar una ventana que diera más luz al interior de la sala que habría de dedicarse a las antigüedades romanas.


IMAGEN 2. Fachada posterior del Palacio en la que se encontraba el quiebro.



     En segundo lugar se pretendía colocar, también en la fachada posterior, una antigua portada recientemente adquirida. La nota dice los siguiente a este respecto: «En el lugar de la cerca de la finca que se marca en el gráfico, poco más o menos, se ha de montar una portada monumental adquirida en Lucena. Es obra del siglo XVII, de cantería, con dos cuerpos de columnas salomónicas. Es el único lugar del Museo donde puede montarse la portada, con la cual se embellece además la calle y se le da un encanto más a su típico trazado. En estos momentos la portada debe estar ya en Córdoba o a punto de llegar, y conviene montarla enseguida. Para ello interesa que el Ayuntamiento conceda desde luego autorización para el saliente que dicha portada ha de ocupar.»


IMAGEN 3. Croquis de la nota.
     Esta segunda modificación traía como consecuencia una tercera, que decía así: «Finalmente, para favorecer la perspectiva de la fachada y de la calleja, sería muy importante que el Ayuntamiento acordara la expropiación de un anejo a casas de la calle del Marqués del Villar que hay construido en la misma esquina de la calleja, en la forma que se pretende señalar en el gráfico adjunto. En lugar de dicho anejo quedaría una placeta cuya fachada más importante sería la fachada que allí se va a montar...»

     De modo que, para que la portada tuviese más visibilidad, no se encontró otra solución que eliminar la esquina que quedaba frente a ella, la cual estaba ocupada por un patio que pertenecía al entonces número 26 de Ambrosio de Morales, número 4 de la plaza Séneca en la actualidad, y que era propiedad de la Sociedad de Orífices y Plateros. El proyecto, realizado por el arquitecto del ensanche Carlos Sáenz de Santamaría, fue presentado el 31 de enero de 1946, y aprobado tres meses después.


IMAGEN 4. Muro de cerramiento
del patio.
     En 1955 el patio aún seguía en su sitio, y desde el Ayuntamiento se le solicitó al entonces arquitecto municipal, Víctor Escribano Ucelay, un certificado descriptivo de la parcela a expropiar, con carácter de urgencia. La descripción que ofrecía, redactada el 24 de enero del mismo año, es la siguiente: «La parcela perteneciente a la casa numero 26 de la calle Ambrosio Morales afectada por el proyecto de nueva alineación para formación de una plaza en la calle Marques del Villar, ocupa una superficie de VEINTE Y TRES METROS CUADRADOS (23,00 m/2.), constituyendo en su totalidad un patio de la referida finca cercado y con un pequeño cobertizo destinado a lavadero».

     Tres días después se le envió un requerimiento al presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de Orífices y Plateros, Luis Jara Boti, para que en el plazo de ocho días indicase el precio que considerase justo por la parcela que le iban a expropiar y así, si éste era aceptado, se pudiera efectuar su abono y redactar la escritura de compra-venta. Los ocho días finalmente fueron 22, pues la contestación no se envió hasta el 18 de febrero, y en ella se reclamaba la cantidad de 60.000 pesetas, incluidas las obras de demolición y adaptación de las que se harían cargo los propietarios. Sin embargo un mes después, el 10 de marzo, el presidente enviaba una rectificación en la que cedía gratis los 23 metros cuadrados a cambio de que el Ayuntamiento se hiciera cargo de las obras.


IMAGEN 5. Los 23 metros cuadrados regalados, aproximadamente.



     Un nuevo proyecto fue redactado el 15 de abril siguiente, esta vez por el arquitecto municipal Víctor Escribano Ucelay, con un coste total de 26.442 pesetas. La memoria incluida en el proyecto dice así: «Se proyecta la adaptación parcial de la casa n.º 4  de la Plaza de Séneca, perteneciente a la Sociedad de Socorros Mutuos de Orífices y Plateros, en su sector recayente a la calle Marqués del Villar.
     La zona objeto de este proyecto es la perteneciente a su patio limitado al Norte y Oeste con la calle antes mencionada de Marqués del Villar; por el Sur y por el Este con la finca de referencia.
     La superficie de este patio quedará incorporada a la vía pública por lo cual existiendo en el momento presente en él un aseo y una pila, en este trabajo se emplazan estos dos servicios en la zona interior planta baja, debiéndose de hacer las obras comprendidas dentro del adjunto presupuesto, representados en los planos de estado reformado a escala 1:50.
     Al privar a los servidores de esta finca de espacios donde tender la ropa, se crea una pequeña terraza y la esquina de la edificación en tercer altura con acceso directo desde la actual escalera principal, construyendo un pequeño tramo desde la última meseta.
     Se ha cuidado de decorar las dos nuevas fachadas que en su día aparecerán incorporadas a la vía pública. Se las dotará de rejas a sus huecos, uno de ellos con guardapolvos y curdelan, otra con remate superior forjado a la antigua según dibujos clásicos de esta zona artística. El antepecho de azotea será de balaustre liso de hierro cuadrado».


IMAGEN 6. Planos del proyecto de 1955, con las modificaciones a realizar.



     El proyecto fue finalmente aceptado por la Comisión Municipal Permanente, el 1 de junio de 1955. Además de las tres reformas antes mencionadas, la eliminación del quiebro en la fachada, la colocación de la portada barroca y la supresión de la esquina ocupada por el patio, había una cuarta que, si bien no aparece en la memoria del proyecto, sí se mencionaba en un artículo del diario CÓRDOBA publicado meses antes. Se trataba de comunicar la parte de la calle Marqués del Villar que hoy está cerrada al público con la de Santa Victoria, «estableciéndose así un bello recorrido para la visita al Museo, siendo el acceso por la calle Alta de Santa Ana - Cuesta de Peramato, recientemente restaurada y embellecida, en forma de escalinata a la plaza de Jerónimo Páez y siendo la salida por la nueva plazuela y calleja, al mismo centro de la ciudad, después de la visita al Museo».


IMAGEN 7. Antes y después de eliminar el patio y terminar de montar la portada.



     Como ya sabemos, este último punto nunca llegó a realizarse, y no creo que se vaya a hacer en ningún momento puesto que habría que expropiar terreno a, por ejemplo, el colegio de Santa Victoria y la Fundación Antonio Gala, y no creo que esto suceda. En cualquier caso, y para no desviarnos más del tema, la placita fue finalmente añadida a la calle, para poder contemplar mejor una portada de la que pocas personas conocen su origen, porque no hay ni una triste placa que lo explique. Que tan poco cuesta tanto, digo yo.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Alineación de calles. Expediente relativo al proyecto de modificación de la alineación de la calle Marqués del Villar. 1946. SF/C 06426-002. ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.
- EXPEDIENTE RELATIVO A EXPROPIACION DE PARTE DE CASA Nº 26 EN C/ AMBROSIO DE MORALES AFECTADA POR PROYECTO DE MODIFICACION DE ALINEACION DE C/ MARQUES DEL VILLAR Y ADAPTACION DE CASA Nº 4 PLAZA DE SENECA, PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD DE ORIFICES Y PLATEROS. 1955. SF/C 05118-003. ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.
- Diario Córdoba: Noticias varias (años 40' a 70'). Noticias extraídas por Ildefonso López García-Sotoca. RED MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS.

IMÁGENES
- Imágenes 1, 2 y 5: Fotografías tomadas por el autor.
- Imagen 3: Fotografía tomada por el autor sobre el plano del expediente de 1946, perteneciente al ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.
- Imagen 4: Fotografía compartida por Antonio Moreno Bello en el grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES, y editada por el autor.
- Imagen 6: Composición de dos fotografías tomadas por el autor sobre planos del expediente de 1955, perteneciente al ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.
- Imagen 7: Comparativa entre la Imagen 4 y una fotografía actual tomada por el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario