miércoles, 19 de marzo de 2025

DE ESQUINAS Y COLUMNAS, Y OTROS RESTOS ANTIGUOS

     Cuando uno pasea por cualquiera de los barrios más antiguos de Córdoba, y a poco que preste un poco de atención a lo que le rodea, se puede encontrar con un pedestal o basa de estatua, una inscripción tallada en piedra, el fuste o el capitel de una columna. Son restos de un pasado romano, visigodo, árabe, que fueron reutilizados en épocas posteriores, normalmente con una finalidad y en una ubicación distintas a su origen, algunas veces como elemento constructivo y otras como elemento meramente decorativo. Unos fueron, afortunadamente, retirados y llevados al Museo Arqueológico de Córdoba, como un pedestal reutilizado como un vulgar sillar para reparar el puente romano, o la pierna de una estatua del dios Apolo que acabó dando nombre a la calle en la que había sido colocada, mientras que otros aún podemos verlos empotrados en algunas fachadas, como la basa de estatua del emperador Constancio que se encuentra en la de la iglesia San Nicolás de la Villa; y también columnas, muchas columnas, protegiendo y adornando las esquinas de muchas casas.


IMAGEN 1. La pierna de Apolo en el Museo Arqueológico de Córdoba.



     Sobre estas columnas comencé a escribir al principio de esta andadura, cuando este humilde blog solamente contaba con dos entradas, y he de decir que lo hice pensando que las columnas que fuera encontrando me darían para escribir otras dos o tres más. Me equivoqué y, aunque es cierto que tengo el tema algo abandonado, ya son ocho las entradas que les he dedicado, y aún quedan casi tantas columnas por mencionar como las que ya lo han sido. También es cierto que se trata del trabajo de un simple aficionado que va poco más allá de la mera localización y enumeración, y doy por hecho que en más de una ocasión he confundido una esquina redondeada con una columna, por eso siempre he echado en falta que no hubiese, o que yo no he encontrado, un trabajo más serio y riguroso al respecto.


IMAGEN 2. Fuste y capitel en la esquina de la calle Judíos.



     Curiosamente mi vecina Ana María Chacón, del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía y que actualmente desempeña su cargo en el Museo Arqueológico de Córdoba, me habló hace algunos años acerca de lo que le había comentado un profesor de un Máster de Gestión del Patrimonio que hizo, acerca de que esperaba a que alguien se animara a hacer un TFM (Trabajo de Fin de Máster) sobre estas columnas que se encuentran en las esquinas de muchas casas. Ignoro si alguien se decidió a hacerlo en su momento, pero el caso es que ahora sí hay una iniciativa seria con respecto a estos restos antiguos.


IMAGEN 3. Columnas y capiteles en la calle Horno del Cristo.



     La información me llegó no hace mucho a través de Cristina Camacho Cruz, gran arqueóloga y mejor amiga, quien me pasó un artículo de investigación de Daniel Becerra Fernández que fue publicado en EPSIR ( European Public & Social Innovation Review) el pasado 4 de julio de 2024, bajo el título de "Spolia Cordubensia: una herramienta  web para el material de acarreo romano y visigodo del viario de Córdoba". El objetivo de este artículo es «exponer una propuesta de creación de una herramienta  web para la recopilación de los spolia (1)  -romanos y tardoantiguos-  ubicados en el viario de la actual ciudad de Córdoba, concretamente en el espacio que ocupó la ciudad en época altoimperial de la antigua Colonia Patricia».


IMAGEN 4. Spolia en la "Calleja del Pañuelo".



     Esta herramienta web, aún en construcción a la hora de publicar el artículo, podría dar lugar después a una app para smartphones y otro tipo de dispositivos electrónicos con la finalidad de acceder de manera más rápida a la información de cada pieza consultada. Los objetivos específicos de la misma serían: 1) dar a conocer, tanto al turista como al vecino de Córdoba  -así como a los  investigadores en ciencias de la Antigüedad-  estos ejemplares que pasan desapercibidos para el común de los viandantes y visitantes de la urbe; 2) favorecer la comprensión del fenómeno de los spolia, en particular, y la reutilización de materiales, en  general, así como de la importancia de los marmora (2) en  la Antigüedad; 3) fomentar la conservación de estas piezas; y, por  último, se  persigue 4) presentar esta herramienta y método de trabajo a la comunidad para que puedan llegar a servir de referente para futuras aplicaciones y páginas webs de ciudades con un pasado romano, que mantengan en su viario piezas procedentes de construcciones y espacios de época romana o visigoda, siendo ampliable a otros periodos y culturas».


IMAGEN 5. Columna y capitel en el n.º 6 de la calle Cedaceros.



     La iniciativa contempla, además, la posibilidad de analizar con técnicas arqueométricas aquellas piezas cuya identificación pudiera ser dudosa, tomando muestras si es necesario con el permiso, claro está, del gobierno municipal de turno. Es cierto que, aunque con algunas excepciones, solamente se centraría en aquellos vestigios ubicados en el espacio que ocupó la Colonia Patricia en el Alto Imperio, lo que en la etapa árabe de la ciudad se conocería como la Medina, dejando fuera la zona de la Axerquía, en la que doy fe de que hay casi tantos restos antiguos como en la primera, y que tampoco tendría en cuenta capiteles o inscripciones de época califal, a menos que se encuentren entre esas excepciones antes mencionadas aunque, según el objetivo número 4, deja la puerta abierta a una futura ampliación a otros períodos y culturas. Sin lugar a dudas es una gran noticia para los amantes de las "antigüedades de Córdoba".


Rafael Expósito Ruiz.




(1) El término spolia (del latín spolium​ = despojo, presa, botín plural spolia) describe partes de edificios y otros restos como relieves y esculturas, frisos, piedras de arquitrabes, restos de columnas y capiteles procedentes de edificios más antiguos, reutilizadas en nuevos edificios. Definición extraída de Wikipedia.

(2) El término marmor, en plural marmora, englobaba en la Antigüedad no sólo a los mármoles en stricto sensu, es decir que hacía referencia a rocas ornamentales que por sus características eran susceptibles de ser pulimentadas y empleadas principalmente como elementos de la decoración arquitectónica, esculturas o soportes epigráficos. Por lo tanto, tanto los mármoles, granitos, calizas recristalizadas, etc. estaban incluidos en esta definición. Debemos señalar en estas líneas que contamos también con el término latino lapis, en plural lapides, que englobaba a todo tipo de piedra. Definición incluida en el artículo citado.




DOCUMENTACIÓN
- Becerra Fernández, David. Spolia Cordubensia: una herramienta  web para el material de acarreo romano y visigodo del viario de Córdoba. 2024, EPSIR.

IMÁGENES
- Fotografías realizadas por el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario