martes, 11 de marzo de 2025

LA PUERTA DE FRANCISCO TOLEDO

      Siempre que acudo al Archivo Municipal es para consultar expedientes relacionados con el próximo tema sobre el que quiero escribir, obviamente. Sin embargo, de vez en cuando me gusta también echarle un vistazo a alguno que me resulte curioso, aunque no tenga nada ver con el tema del que tratan los otros, y que me pueda servir de apoyo a futuras investigaciones y, por qué no, para una posible entrada del blog. El expediente extra en esta ocasión lleva por título "Fomento. Relación de las puertas y portillos de la ciudad, de las fuentes, de los edificios de Administración, establecimientos de Instrucción pública, establecimientos de beneficencia, templos iglesias parroquiales y conventos, monumentos y edificios recreativos", y he de decir que me ha generado bastantes dudas sólo con leer la primera página.


IMAGEN 1. Primera página del documento.



     En el documento se relacionan una serie de lugares de Córdoba, con la finalidad de chequear la presencia o ausencia de rotulación en los mismos. En la primera de sus páginas repasa las puertas de la ciudad, comenzando por la del Puente y continuando en dirección oeste hacia las de Sevilla y Almodóvar, para nombrar después a «la llamada de la Trinidad», y aquí surge mi primera duda porque la fecha que se le adjudica a este documento es 1859, mientras que el primer proyecto para la construcción de la citada puerta no fue presentado hasta febrero de 1862, siendo finalmente construida algunos meses después. Avisé de esta discrepancia al Archivo Municipal a través del correo electrónico y, aunque es cierto que no he recibido contestación, he comprobado que han modificado la fecha a 1862 ca (1).


IMAGEN 2. La ya desaparecida Puerta de la Trinidad.



     La relación de puertas continúa con las de Gallegos, Osario, Rincón, Colodro, Escusada o de la Misericordia, Plasencia, Andújar y Nueva o de Isabel II. De nuevo otra puerta que no podía haber aparecido en un listado de 1859, ya que a la Puerta Nueva comenzó a llamársela de Isabel II a raíz de la visita a Córdoba en el año, nuevamente, 1862; después siguen las de Baeza y la del Sol o de los Mártires. Y hasta aquí estarían todas, es decir, las trece puertas que ya mencionara Luis María Ramírez de las Casas-Deza en 1856 más la de la Trinidad que es posterior, de no ser porque en el citado documento aparece una puerta más: la de Francisco Toledo.


IMAGEN 3. La Puerta Nueva, tras el arco efímero dedicado
 a Isabel II.



     Supongo que el tal Francisco Toledo, o de Toledo, debe ser el jesuita cordobés que llegó a ser cardenal en tiempos del Papa Clemente VIII, y al que la ciudad le dedicó la actual plaza Cardenal Toledo, aunque confieso que jamás he oído o leído nada acerca de una puerta que llevara su nombre, y tampoco he encontrado referencias a ella ni en el propio Archivo, ni en la prensa de la época, ni en autores coetáneos como el mencionado Ramírez de las Casas-Deza, Teodomiro Ramírez de Arellano o Luis Maraver y Alfaro, por citar algunos. Siguiendo un razonamiento más o menos lógico, que es el de continuar rodeando las murallas de Córdoba con el mismo orden en que las otras puertas son mencionadas en el documento, la susodicha puerta habría estado situada en el paño que va desde la de los Mártires hasta la del Puente pero, hasta donde yo sé, ahí nunca hubo ninguna.


IMAGEN 4. Las puertas de Córdoba.



     El documento tiene otra curiosidad más todavía ya que, a continuación de las puertas, enlista tres portillos desconocidos por mí, que son el de Alonso de Burgos, el de Barrionuevo y el del Adarve. Hasta ahora yo sólo sabía de la existencia de dos, el del Bailío, que estuvo al final de la cuesta del mismo nombre, y el de Corvache en la calle San Fernando, el que todos conocemos como "El Portillo", aunque ninguno de los dos aparece nombrado como tal en el listado. Hay una calle llamada Alonso de Burgos, que va desde la plaza del Escudo hasta la ronda de los Tejares, aunque su nombre lo recibió en 1886 y no tengo noticias de que allí existiera portillo alguno. Del de Barrionuevo he encontrado una mención en la prensa de 1881, aunque no se especifica su situación. El del Adarve sólo se me ocurre que hubiera podido estar en la cuesta que une la calle del mismo nombre y la plaza de Colón o al final de la citada calle, aunque tampoco tengo ninguna certeza.


IMAGEN 5. El Portillo de Corvache hacia 1900.



     No cabe duda de que tanto la puerta de Francisco Toledo como los portillos de Alonso de Burgos, Barrionuevo y Adarve existieron, de otra manera no tendría sentido preocuparse por si estaban rotulados o no, que por cierto ninguno de los cuatro elementos lo estaba, y espero que algún entendido en la materia me saque pronto de dudas.


Rafael Expósito Ruiz.


(1) Al día siguiente de publicar esta entrada, acabo de descubrir que sí había recibido respuesta por parte del Archivo Municipal de Córdoba, aunque por alguna razón su correo se encontraba en la carpeta "correo no deseado". Mil perdones.




DOCUMENTACIÓN
- Fomento. Relación de las puertas y portillos de la ciudad, de las fuentes, de los edificios de Administración, establecimientos de Instrucción pública, establecimientos de beneficiencia, templos iglesias parroquiales y conventos, monumentos y edificios recreativos. 1862. SF/C 02986-001. Archivo Municipal de Córdoba.

IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía realizada por el autor.
- Imagen 2: Fotografía compartida por Isabel Burón en el grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- Imagen 3: Fotografía de José García Córdoba, extraída de la obra "Reseña histórica de la recepción y estancia de SS. MM. y AA. en Córdoba en 1862. Luis Maraver y Alfaro".
- Imagen 4: Puertas de Córdoba marcadas sobre el plano de Casañal de 1884. Montaje del autor.
- Imagen 5: Fotografía compartida por Lolo Cordoba en el grupo de Facebook Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario