martes, 25 de marzo de 2025

CUANDO CERRARON LA CALLEJA DEL MARQUÉS DEL VILLAR

      "Gire a la izquierda para continuar por Marqués del Villar". Probablemente esta sea la frase que con mayor frecuencia escucho cuando, asomado a mi balcón, observo a los turistas bajando por la calle Ambrosio de Morales de camino a la Mezquita, con la locución del buscador de Google Maps a todo volumen. Resulta curioso que la mayoría de las veces el buscador va más rápido que los turistas, y antes de que estos lleguen a la entrada de Marqués del Villar ya les está diciendo que giren, lo que provoca que muchos acaben despistándose y continúen hacia abajo, en dirección a la calle San Eulogio. Pero, cuando los astros se alinean, y buscador y turista están sincronizados dentro de la calle, ¿por qué es necesario indicarles el giro a la izquierda si no existe otra alternativa? La respuesta es muy sencilla, y es que resulta que hasta hace algunas décadas también se podía girar a la derecha una vez que habías entrado en la calleja, aunque en la actualidad este acceso está cerrado y parece ser que Google Maps no se ha enterado.


IMAGEN 1. Entrada a Marqués del Villar desde Ambrosio de Morales.



     La de Marqués del Villar es, en realidad, un conjunto de tres calles. De la calle principal, que va serpenteando desde la de Ambrosio de Morales hasta la plaza de Jerónimo Páez y que es la única transitable en la actualidad, sale otra más corta y sin salida que va a morir a la espalda del colegio de Santa Victoria, y que durante algún tiempo recibió el nombre de Cuestezuela de Baena por uno de sus vecinos; desde ésta sale otra aún más corta, y sin salida también, que acaba en un solar sin edificar, justo detrás de la Fundación Antonio Gala. El conjunto de las tres calles recibía el nombre de Callejas del Corpus Christi, por el convento en que ahora se encuentra la citada Fundación, y pasaron a llamarse Callejas del Marqués del Villar a raíz del asesinato de Juan Pérez de Saavedra, el Marqués, por una absurda discusión tras una corrida de toros en la Plaza del Campo la Merced.


IMAGEN 2. Plano de la calle Marqués del Villar de 1884.



     Como he dicho antes, sólo la calle más larga de las tres es transitable, ya que el acceso a las otras dos fue cerrado a finales de los años 80 del siglo XX. El estado ruinoso de algunas de las casas que rodeaban a las dos callejas sin salida hacía de ésta una zona peligrosa para niños y jóvenes, además de haberse convertido en refugio de personas sin techo y punto de reunión para drogadictos, al igual que había pasado en la década anterior con el pasaje de Junio Galión que también hubo de ser cerrado. Además, las casas vecinas habitadas venían sufriendo robos, algunas hasta tres veces, amén de un asalto al Museo Arqueológico en el que los delincuentes dejaron abandonada una pistola tras huir de la policía, que había sido previamente avisada.


IMAGEN 3. La calleja sin cerrar.
     Con el fin de evitar este tipo de situaciones, la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Córdoba, reunida en sesión ordinaria el 11 de marzo de 1988, tomó la decisión de cerrar de forma definitiva el acceso público a estas dos callejas con una verja, previo informe presentado por la Comisión Informativa de Urbanismo. Para esto, se encargó la elaboración de un proyecto al entonces Arquitecto Municipal, Rafael Pérez de Siles, quien finalmente lo presentó en julio del mismo año. Dicho proyecto, básicamente, consistía en la construcción de «un arco de obra, adosado a dos caras enfrentadas de la calle, y de una reja practicable, lo que permite el paso controlado a través de ella». En la descripción de las obras incluida en el mismo, podemos leer lo siguiente:


IMAGEN 4. Diseño para la cancela.
     «Para cubrir las necesidades funcionales planteadas era necesario compaginar la altura total del elemento de cierre con las proporciones de sus componentes (puerta de rejas, principalmente), para lo cual se ha proyectado una especie de muro de 5,50 mts. de alto construido a base de ladrillo hueco de pie y medio de espesor, enfoscado y pintado, como si de cualquier fachada se tratara, al que se le ha practicado un hueco de 2 mts. de anchura, rematado con un arco de medio punto, con altura total de 3,5 m. A este hueco se le ha dotado de una puerta de hierro de 2 hojas que impida normalmente el paso a cualquier persona, pero pueda en un momento dado permitir el paso de personas y algunos vehículos. Esta puerta se proyecta de hierro forjado de dos hojas y luneto superior construida a base de barrotes de cuadrilla de 18 mm. y pletina de 40x40 m. Todo este conjunto queda rematado por una albardilla de teja árabe siguiendo la tipología de elementos de este tipo existentes en zonas similares, en nuestra ciudad».


IMAGEN 5. La calleja ya cerrada.



     El presupuesto total ascendía a doscientas ochenta y cinco mil setenta de las antiguas pesetas, lo que vendrían a ser algo más de cinco mil doscientos euros hoy en día, si tenemos en cuenta la inflación, y el plazo para ejecutar la obra sería de un mes, con un año de garantía contado a partir de la fecha de finalización. Sobra decir que la obra se llevó a cabo, como se puede comprobar, por lo que hace ya casi 37 años que esa parte de la calleja está cerrada. ¿Debería estar abierta al público? Pues depende a quién le preguntes. Como aficionado a visitar cualquier rincón de Córdoba yo diría que sí, aunque como vecino de la zona me imagino lo que pasaría si se abriera, teniendo en cuenta la cantidad de grupitos de jóvenes que se reúnen para hacer botellón justo delante de la cancela y que usan esta zona, y otros no tan jóvenes, para hacer sus necesidades menores y mayores, por lo que preferiría que siguiera como está. Eso sí, tampoco vendría mal que el Ayuntamiento se decidiese a adecentarla un poco, porque lo que se ve a través de la reja da algo de vergüenza.


IMAGEN 6. Aspecto de la zona no transitable de la calleja.



     Y, para finalizar, voy a contar una curiosidad. El pasado jueves 20 estuve en el Archivo Municipal consultando el expediente que me ha servido para poder escribir esta entrada. En una de las dos carpetas que lo forman encontré un sobre que contenía siete fotografías en color, que entiendo se tomaron justo antes de iniciar las obras de cerramiento, y que muestran la entrada aún abierta, la portada barroca de la parte trasera del Museo Arqueológico y la fachada de la casa número 2 de Marqués del Villar, sobre la que también se apoya el arco además de sobre el propio Museo. Ya había visto antes fotografías en blanco y negro de la calleja sin cancela, como la Imagen 3, pero nunca en color, y como al no encontrarlas en la página web del Archivo he pensado que a lo mejor desconocían su existencia, les he comentado el tema para que así puedan digitalizarlas y ponerlas a disposición de todos.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Obras cerramiento Marqués del Villar. SF/C 09342-001. ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.

IMÁGENES
- Imágenes 1, 5 y 6: Fotografías del autor.
- Imagen 2: Fotografía del autor sobre el el plano del expediente de alineación de la calle Marqués del Villar, 1884, SF/C 03910, perteneciente al ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA.
- Imagen 3: Fotografía compartida por Alfonso Gómez Romero en el grupo de Facebook CORDUBA.
- Imágenes 4: Fotografía del autor sobre una sección del plano que acompaña al expediente arriba mencionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario