lunes, 30 de junio de 2025

VERJAS NUEVAS PARA EL ANTIGUO JARDÍN BOTÁNICO

     Más de un siglo antes de que el Jardín Botánico de Córdoba fuera inaugurado, allá por 1987, ya existía otro del que muchos cordobeses no tienen noticia. Estaba situado en los terrenos del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba, el actual Instituto Góngora, que ocupaba mayor superficie que ahora, incluida la parte de la calle Claudio Marcelo que sale a la plaza de las Tendillas, y desapareció cuando la citada calle fue prolongada hasta la de Diego León, antes incluso de que la plaza tuviera las dimensiones que podemos ver hoy en día.


IMAGEN 1. Plano del Instituto Provincial en 1870.



     El Jardín Botánico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza fue inaugurado durante el curso escolar 1858-59. El tramo de la calle Claudio Marcelo que arranca desde la plaza de las Tendillas hacia abajo era en esas fechas una plazuela, al final de la cuál se encontraba la tapia que cerraba el jardín, por lo que no era visible desde la calle, y para poder disfrutar de él era necesario entrar al Instituto o verlo desde las azoteas de los edificios colindantes. Para darle mayor visibilidad, se proyectó derribar la tapia y sustituirla por una cancela de hierro, como aparece publicado en la prensa el 16 de febrero de 1864:

     «... pues tenemos entendido que para fines del próximo mes de abril habrá desaparecido la tapia de mamposteria intermedia entre el jardin botánico del Instituto y la plazuela que en la calle de Diego Leon dá frente á la fonda que construye el Sr. Puzzini [el Hotel Suizo], para ser sustituida por una elegante verja de hierro, la cual permita ver en toda su estension el esmeradisimo trabajo de dicho jardin botánico, el cual en el periódo de dos años ha sufrido varias modificaciones cientificas y aun de puro gusto, que le hacen uno de los primeros de España por la riqueza de sus plantas, los sistemas ensayados para su estudio, y por el acierto con que está aprovechado el terreno, consultando á un tiempo el gusto y las exigencias metódicas».


IMAGEN 2. Zona que ocupaba el Jardín Botánico, sobre el plano de 1870.



     Aún habría que esperar todavía un año para ver la verja colocada. Realizada en una acreditada fábrica sevillana, para agosto del año siguiente, 1865, ya se encontraba en su sitio:

     «Con general complacencia está llamando la atencion la preciosa verja colocada en la plaza inmediata al Instituto. Con un gracioso dibujo y perfectamente desempeñada, ademas de aumentar la belleza de aquel olvidado lugar, deja ver el jardin botánico en el que desde luego se descubre la acertada direccion y esquisito esmero del ilustrado catedrático de Historia natural Sr. D. Narciso Sentenach, que hace tiempo se encuentra al frente de este importante departamento, y á cuya iniciativa y trabajos se deben las mejoras que de dia en dia viene recibiendo».


IMAGEN 3. Detalle del plano de 1870 en el que aparece la cancela.



     Tres décadas después, en noviembre de 1896, comenzaba a derribarse la casa de los Bañuelos, que lindaba con el Instituto. Afectada por la nueva alineación de la calle Diego León, parte del terreno que había ocupado sería después usado por el Instituto para ampliar sus instalaciones. En 1897 se presentó un proyecto que contemplaba la ampliación de la crujía de fachada, para la construcción de un aula donde instalar el Gabinete de Mineralogía, y un acceso desde la calle al otro jardín del Instituto, que se encontraba en el lado contrario del edificio al del Jardín Botánico.


IMAGEN 4. Plano de la planta baja del Instituto y modificación proyectada, en 1897.



     Dicho proyecto fue finalmente aprobado en septiembre de 1900, y en el plano de la fachada del mismo se pueden contemplar dos cancelas. La que daba acceso al Jardín Botánico aparece en color negro, lo que indica que ya estaba ahí cuando se realizó el proyecto, mientras que la otra está dibujada en color rojo y azul, como se suele hacer en este tipo de planos para las modificaciones o añadidos. Es curioso, sin embargo, que sobre la del Botánico aparece el año 1869, que no coincide con la creación del Jardín (1859) ni con la colocación de la misma (1865), por lo que o se trata de una errata o hubo que sustituir la verja original cuatro años después de colocada. Sobre la nueva aparece el año 1897, que es la fecha de creación del proyecto.


IMAGEN 5. Modificación para la fachada del Instituto.



     Ninguna de estas cancelas ha llegado a la actualidad, al menos no en el lugar que ocupaban. La que cerraba el Jardín Botánico, ya fuera la de 1865 u otra colocada después, fue derribada el 4 de octubre de 1910 junto con el resto del cerramiento del Botánico, que desaparecería con la ya citada prolongación de la calle Claudio Marcelo. La segunda, la que cerraba el jardín opuesto, fue sustituida en un momento que desconozco por otra más actual, y menos vistosa también, que es la que podemos contemplar a día de hoy.


IMAGEN 6. La cancela del otro jardín en los años 20 o 30 del siglo pasado.



IMAGEN 7. La cancela actual, que ya no da paso a ningún jardín.




Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Instituto Provincial de Segunda Enseñanza DIEGO LEON, 2 (COLEGIO DE LA ASUNCION). 1900. SF/C 00325-037. Archivo Municipal de Córdoba.
-  El Jardín Botánico del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Córdoba (1858-1909). 2011, Juan Antonio Devesa Alcaraz. Publicado en Acta Botanica Malacitana.

IMÁGENES
- Imágenes 1 y 3: Plano de la planta del Colegio de Nuestra Señora de la Asunción. Instituto Provincial. Universidad Libre, 1870. Colección de mapas y planos del Archivo de la Diputación Provincial de Córdoba. Editadas por el autor.
- Imagen 2: Plano basado en el de 1870 y en el que ya se puede ver la configuración de las parcelas de vegetación del Jardín Botánico a la derecha, y del jardín de recreo a la izquierda (Gómez, 1972), extraído del trabajo de Juan Antonio Devesa Alcaraz, arriba citado. Editada por el autor.
- Imágenes 4 y 5: Planos pertenecientes al expediente del Archivo Municipal de Córdoba, arriba citado. Editados por el autor.
- Imagen 6: Postal subida por Rafa Asencio al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- Imagen 7: Fotografía tomada por el autor.


     

No hay comentarios:

Publicar un comentario