viernes, 27 de septiembre de 2024

UNA LICENCIA DE OBRAS PARA EL SOLAR DE LA ENCOMIENDA

     En 1884 apenas si quedaba rastro de lo que una vez fueron las Casas de la Encomienda de Calatrava. Tras haber sido derribadas en su mayor parte por los hermanos Putzi, o Puzzini como se los conocía, para la construcción del Hotel Suizo, tan sólo se mantenía aún en pie la fachada que hacía esquina entre la calle Paraíso (Duque de Hornachuelos) y la plazuela de las Tendillas, algo parecido a lo que ocurre en la actualidad con la fachada de la antigua Escuela de Veterinaria en la calle Encarnación Agustina.


IMAGEN 1. Fachada de las Casas de la Encomienda por la plaza de las Tendillas.



     El solar que quedaba detrás llevaba ya tiempo sin edificar y estaba cerrado por el lado que daba a la calle Paraíso (Duque de Hornachuelos) por un muro de escasa altura, con los claros macizados de ladrillo y sin enlucir. Por el lado que daba a las Tendillas se encontraba la que en su día fue, según Rafael Ramírez de Arellano, la fachada principal de las citadas Casas de la Encomienda, la cual nos describe de la siguiente manera:

     «En la plaza de las Tendillas estaba la casa de la Encomienda de Calatrava, hundida para hacer la Fonda Suiza. Hoy no ha quedado más que la portada principal, y ésta tiene de notable un adintelado mudéjar cuyas dovelas se entrelazan por medio de garras. La dovela central está ornamentada con labores del mejor gusto arábigo, y no parecería mudéjar si no tuviese en el centro un escudo con la cruz de los Calatravos. Esto está llamado a desaparecer pronto, y las autoridades deben cuidar de que ese precioso resto vaya al Museo Arqueológico».


IMAGEN 2. Las fachadas del solar alrededor de 1880.



     Esta descripción se hizo en 1896, y aún faltaría una década para que esta portada desapareciera definitivamente, pero volvamos a 1884. Los hermanos Puzzini tenían la intención de reformar las fachadas que daban a las Tendillas y a la calle Paraíso (Duque de Hornachuelos). Tal vez pensaban en darle utilidad al mismo o pretendían darle más valor ante una posible venta (aún no se había empezado a mover la idea de derribarlo para ampliar la plaza pero sí se había comentado que podría ser el lugar idóneo para montar un teatro de verano). El caso es que escogieron al Maestro de Obras Juan de los Reyes y Gómez para que realizase el proyecto de reforma, que consistía en lo siguiente:

     "Existiendo de antiguo cinco vanos en la fachada de las Tendillas -señalados con líneas de puntos negros en el plano- de iguales dimensiones, tabicados después y dispuestos siempre en condiciones de ser utilizados, serán descubiertos y adornados con las jambas que indican las líneas carmín. El vano con balcón existente sobre una de las puertas se exornará [adornará] con jamba ó se macisará [macizará], según el S. Arquitecto de ese Municipio lo estime más oportuno. Las fachadas, tanto las de las Tendillas como la de la calle Paraíso, se embellecerán con cornisas y empretilado".


IMAGEN 3. Proyecto de reforma de las fachadas en 1884.



     El proyecto fue presentado el 18 de noviembre de 1884 y, tras estudiar los informes presentados por el perito municipal y la Comisión de Fomento, el  Ayuntamiento presidido por Bartolomé Belmonte Cárdenas decidió denegar la reforma solicitada, en sesión celebrada el 16 de marzo de 1885. La razón era que el proyecto se reducía «...según se observa en los adjuntos planos, á la construcción de un sotabanco en los muros existentes que solo miden de altura hasta las primeras maderas, ó sea planta baja, y apertura de algunos claros de puerta en la parte que corresponde á la primera de dichas vías [plazuela de las Tendillas]», y por lo tanto no se ajustaba al artículo 822 de las Ordenanzas Municipales, que establecía que la altura de los edificios de las calles de primer orden, entre las que se encontraban éstas, debía de ser de tres pisos. En 1908 las dos fachadas serían derribadas por feas, y porque estorbaban para la primera gran ampliación de la plaza de las Tendillas.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Expedientes de obras particulares. Puzzini Hermanos TENDILLAS, PZ. 2, ESQ. PARAISO, 1884. SF/C 00317-067, Archivo Municipal de Córdoba.
- Guía artística de Córdoba, 1896. Rafael Ramírez de Arellano.

IMÁGENES
- Imagen 1: Portada principal de la casa de la Encomienda de Calatrava, situada en las Tendillas, y derribada a principios de este siglo. Al fondo se ve la entrada de la calle Jesús y María. Boletín de la Real Academia de Córdoba n.º 23, 1928.
- Imagen 2: Córdoba, vista parcial. Federico de Botella Hornos, circa 1880. Archivo Histórico Nacional. Fotografía retocada por el autor.
- Imagen 3: Plano que acompaña al expediente de reforma de las fachadas del solar de la Encomienda, Archivo Municipal de Córdoba. Fotografía tomada por el autor.

viernes, 20 de septiembre de 2024

LAS OTRAS "TENDILLAS" DE CÓRDOBA

     La plaza más céntrica de nuestra ciudad, la de las Tendillas, era originalmente una diminuta plazuela que ocupaba aproximadamente una cuarta parte de su tamaño actual, tirando por lo alto, mientras que en el resto de la misma se encontraban las casas de la Encomienda de Calatrava. En esta plazuela, en la que confluían las calles Plata, San Álvaro, Gondomar, Siete Rincones (actualmente Málaga), Jesús y María y Paraíso (Duque de Hornachuelos), había una serie de pequeñas tiendas o "tiendillas" por las que finalmente se la acabó conociendo como Tendillas de Calatrava, aunque parece ser que no fue ésta la única zona que recibió dicha denominación.


IMAGEN 1. La diminuta plaza de las Tendillas.



     Hay documentos conservados tanto en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPCO) como en el Archivo Municipal de Córdoba (AMCO) en los que aparecen expresiones tales como "Tendillas de San Lorenzo", "Tendillas de los Olmos de San Lorenzo" y "plaza de los Olmos de San Lorenzo".  Los documentos son de los siglos XV en adelante, por lo que intentar descifrar el tipo de escritura que se usaba entonces es algo que supera mis nulas habilidades paleográficas, así es que básicamente me tengo que quedar con la información que ofrece el título de los mismos:

Carta de arrendamiento por la que Alfonso Ruiz del Águila, capellán de la Iglesia de San Lorenzo de Córdoba, hijo de Alfonso Ruiz del Águila, vecino de Córdoba en la collación de Santa Marina, arrienda vitaliciamente a Antón Ruiz, albañil, hijo de Juan Ruiz, y a Leonor Sánchez, su mujer, unas casas en la calle del Palomar en las Tendillas de San Lorenzo en la collación de San Lorenzo por una renta anual de 530 maravedís. (1461. CAR/28. AHPCO).


IMAGEN 2. Documento de 1461 del AHPCO.



Fincas y Censos que han pertenecido al Caudal de Propios. Escritura otorgada ante Juan Eslava, por la que Elena Rodriguez, viuda de Alonso de la Cruz, vendio a esta Ciudad unas casas y tienda en la plaza de los Olmos de San Lorenzo por 11000 maravedis. Doc. 24. (1541. SF/C 00160-024. AMCO).

Fincas y Censos que han pertenecido al Caudal de Propios. Traslado de la escritura que ante el escribano Juan Muñoz otorgaron el Prior y frailes del Convento de San Pablo por un pedazo de solar en las tendillas de los Olmos de San Lorenzo por la que recibieron 1500 mrs de la ciudad, para unírselo a unas casas y construir unas carnicerías. Doc. 25. (1543. SF/C 00160-025. AMCO).

     Las tres denominaciones antes citadas, "Tendillas de San Lorenzo", "Tendillas de los Olmos de San Lorenzo" y "plaza de los Olmos de San Lorenzo", entiendo que se refieren a la misma localización. Se menciona, además, la calle del Palomar, así es que vamos a ver qué nos cuenta Teodomiro Ramírez de Arellano al respecto:

     «Al final de la calle Mayor de San Lorenzo [María Auxiliadora] hay una estensa plaza, de las mayores de Córdoba; unos le dicen de los Padres de Gracia, por el convento del mismo título que hay en ella, y otros de los Olmos ú Olmedos, apellido de una familia que tuvo allí sus casas, aunque algunos opinan que tomó dicho nombre de unos árboles de esta clase que hubo en ella, esplicacion que creemos una vulgaridad.»


IMAGEN 3. ¿Las Tendillas de San Lorenzo?



     La plaza de los Padres de Gracia, llamada así por el convento como dice Ramírez de Arellano, es la actual plaza Cristo de Gracia, conocida popularmente como plaza o jardín del Alpargate vaya usted a saber por qué, de modo que esa sería la ubicación de las Tendillas de San Lorenzo. Con respecto a la calle del Palomar, Francisco Román afirma que se trata de la de San Juan de Palomares, que aparece en el plano de Casañal de 1884 como Palomares, y que arranca desde la plaza de San Juan de Letrán para finalizar en la calle Costanillas. 

     En el documento de 161 del AHPCO se dice que la calle del Palomar está en las Tendillas de San Lorenzo y no cerca de ellas, como parecería más lógico, aunque quizás la denominación abarcaba más extensión que únicamente la plaza actual, o incluso puede ser que las Tendillas se encontraran en la plaza de San Juan de Letrán, de la que parte la calle Palomares y que también se llamó del Olmo Gordo.


IMAGEN 4. Padres de Gracia, San Juan de Letrán y Palomares.



     En cualquier caso, existieron al menos dos zonas en Córdoba conocidas como Tendillas, las de Calatrava y las de San Lorenzo, que coexistieron ambas en el tiempo y que probablemente adoptaron sus sobrenombres para distinguirse la una de la otra, aunque desconozco cuál de las dos fue la primera.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Archivo Histórico Provincial de Córdoba.
- Archivo Municipal de Córdoba.
- Ramírez de Arellano, Teodomiro. Paseos por Córdoba, 1873-1877.
- Román Morales, Francisco. Las calles de Córdoba, 2005.

IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía tomada por el autor. Sección del plano de Casañal de 1884. AMCO.
- Imagen 2: Documento CAR/28. AHPCO.
- Imagen 3. PLAZA DEL CORAZÓN DE MARÍA. FACHADA DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, 1928. S.A. AMCO.
- Imagen 4. Sección del plano de Casañal de 1884. Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

viernes, 13 de septiembre de 2024

DOS MUJERES Y UN HOMBRE EN EL INTERIOR DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

     Hoy la cosa va de fotografías y empezaremos por una que, como dice el título, muestra a dos mujeres y un hombre en el interior de nuestra Mezquita. Fue tomada en abril de 1917 por Francesc Blasi y Vallespinosa, que era un industrial, mecenas, fotógrafo, escritor, filántropo, historiador y publicista catalán según Wikipedia. Se trata de una impresión de gelatina de plata sobre vidrio, monocromática y estereoscópica, y si os estáis preguntando a dónde pretendo llegar con esta retahíla, resulta que a esas dos señoras ya las había  visto yo hace poco.


IMAGEN 1. En el interior de la Mezquita


IMAGEN 2. Los tres personajes.



     Fue en una fotografía de la calle Cardenal Herrero que Antonio Moreno Bello subió hace un par de meses al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES, grupo que, para el que aún no lo conozca, administra extraordinariamente desde hace ya más de doce años. No se aportaba el dato del autor pero estaba claro que las mujeres eran las mismas en ambas imágenes, así es que he buscado entre otras que ya tengo de Blasi y Vallespinosa por si también aparecían. Y efectivamente se las puede ver en al menos tres fotos más, acompañadas de nuevo por el caballero en dos y rodeadas de gente en otra.


IMAGEN 3. Fotografía subida por Antonio Moreno Bello.


IMAGEN 4. La versión estereoscópica monocromática.



     La primera de ellas es la típica imagen de la Puerta de Almodóvar tomada desde el interior. Al fondo y a la derecha, desde el punto de vista del observador, se distinguen perfectamente los tres personajes, mientras que por la izquierda entra un hombre en dirección a ellos llevando un cubo en la mano mientras se cruza con una niña de la que apenas se aprecia el pie derecho y parte del vestido. Debía hacer bastante frío en esos días de abril pues, además de los chaquetones y gorros de las señoras y el abrigo del caballero, el señor del cubo, que también va abrigado, parece llevar una bufanda puesta además de la boina.


IMAGEN 5. En la Puerta de Almodóvar.



     En otra imagen podemos ver a los tres personajes ante la entrada de la conocida Casa del Indiano, en la plaza Ángel de Torres, una "casa moresca particular" según lo que hay escrito en la fotografía. Ésta tiene la particularidad de presentar una doble exposición, es decir, dos imágenes diferentes en el mismo fotograma, lo que a más de uno nos pasaba con las cámaras de fotos analógicas cuando se nos olvidaba pasar el carrete. En la imagen que ha quedado en segundo plano se puede ver una calle con edificios altos a ambos lados, en la que se distinguen perfectamente un campanario al fondo, los toldos de algunos comercios y a un hombre caminando a la derecha, aunque no sabría decir a qué zona de nuestra ciudad pertenece o siquiera si está hecha en Córdoba.


IMAGEN 6. Junto a la Casa del Indiano.



IMAGEN 7. Campanario, toldos y caminante.



     En una nueva fotografía podemos ver al personaje masculino sólo en el Patio de los Naranjos de la Mezquita, junto a la fuente de Santa María, esa en la que, según cuenta la leyenda, las mujeres bebían si querían encontrar marido, concretamente del caño del olivo. A su lado un chiquillo apoyado en la fuente, y otro tras él con un cántaro. Al fondo se ve una aglomeración de personas que corresponde a los espectadores de una procesión religiosa que está entrando a la Mezquita por la Puerta de las Palmas.


IMAGEN 8. Junto a la fuente de Santa María.



     Y es precisamente entre la gente que observa la procesión donde vemos por última vez a las dos señoras, inconfundibles con sus abrigos y sus gorros, en la parte inferior izquierda de otra fotografía. Ignoro quiénes serán estos tres personajes que acompañaban a Francesc Blasi, quizás su mujer y un matrimonio amigo, o tal vez sólo miembros de una de las muchas excursiones que habría realizado el fotógrafo, del que Wikipedia dice que «su interés principal fue encaminado hacia el excursionismo, con una especial dedicación a la fotografía», siendo socio protector del Centro Excursionista de Cataluña y presidiendo más tarde la sección fotográfica del mismo.


IMAGEN 9. Procesión entrando a la Mezquita.



IMAGEN 10. Las dos señoras entre la gente y un niño sorprendido.




Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Imagen 3: Fotografía subida por Antonio Moreno Bello al grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- El resto de las fotografías pertenecen al Archivo Fotográfico del Centro Excursionista de Cataluña.

viernes, 6 de septiembre de 2024

UNA CASA LOCALIZADA Y UN CURIOSO DINTEL

     Hace algunos días estuve paseando por la zona entre la Mezquita y la Puerta de Almodóvar. No fue por gusto, que también, sino porque intentaba localizar una casa que fotografié hace ya casi cuatro años. Fueron tres fotografías las que hice, pero por desgracia no contenían ningún detalle que me sirviera para poder ubicarlas después. Sólo sabía que las había guardado en una carpeta que incluía las que tomé para la tercera entrada de la serie "De esquinas y columnas", pero como finalmente estas no las usé y tampoco estaban debidamente etiquetadas no podía saber dónde las hice exactamente.


IMAGEN 1. La casa en cuestión en 2020.



     Una de ellas muestra la fachada desconchada de una casa de aspecto bastante ruinoso. El número sobre la puerta parece haber desaparecido y el de la casa contigua es ilegible. En ésta última se ven una especie de carteles a ambos lados de la puerta en los que tampoco se distingue gran cosa. La otras dos fotografías son del interior, hechas a través de la puerta entreabierta, y en ellas se puede ver un arco de medio punto abierto en un muro de sillares de piedra y ladrillo, con un fragmento de columna en una de sus jambas, motivo éste por el que quise hacer las fotografías. Diversas herramientas y utensilios de albañilería indican que están reformando la casa.


IMÁGENES 2 y 3. El arco y la columna.



     Como dice el refrán, "el que no tiene cabeza, tiene que tener pies", así es que no me quedaba otra que hacer el recorrido que hice en su momento. Es cierto que en los casi cuatro años que han pasado desde entonces he tenido tiempo más que suficiente para hacerlo, pero un poco de desidia por aquí y otro poco de falta de memoria por allí no lo han permitido aunque, volviendo al refranero, "más vale tarde que nunca". El caso es que no me costó demasiado tiempo localizar la casa en el número 12 de la calle Judíos, según la página del Catastro porque el número sigue sin estar en su sitio, y junto al museo "Casa de la Alquimia Al-Iksir". Aparentemente está completamente reformada, a falta de algunos detalles como el timbre o portero automático de la entrada, aunque esta vez no he tenido la suerte de encontrar la puerta abierta.


IMAGEN 4. La casa reformada.


IMAGEN 5. Una puerta nueva para la casa.



     Una vez resuelto el problema, y ya de vuelta a casa, me topé con otra curiosidad que pasé por alto en su momento, seguramente porque como dije al principio iba buscando columnas en las esquinas de las casas y normalmente están en la parte baja de las mismas. Se trata de una columna incrustada a modo de dintel sobre la puerta de la casa número 24 de la misma calle Judíos, justo enfrente de la entrada del Zoco. En el lado derecho, desde el punto de vista del observador, se puede ver grabado una especie de flor de doce pétalos dentro de un círculo, algo así como si lo hubieran hecho con un espirógrafo de aquellos con los que más de uno hemos jugado en la infancia. Me parece demasiado elaborado para ser una marca de cantero, pero ignoro su significado y el por qué está ahí y tampoco desde cuando.


IMAGEN 6. La casa con el curioso dintel.


IMAGEN 7. Primer plano del dintel.


IMAGEN 8. Detalle del grabado.



     En fin, otra más de las muchísimas curiosidades que puedes encontrar en Córdoba si, alguna que otra vez, vas mirando hacia arriba en vez de hacia abajo.


Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Fotografías hechas por el autor.