La primera vez que consulté documentos del Archivo Municipal de Córdoba fue el 24 de noviembre de 2020. Había comenzado a escribir una entrada sobre la Piedra Escrita y necesitaba datos a los que no era posible acceder desde la comodidad de una silla frente al ordenador, como hasta entonces venía haciendo. Nunca antes había entrado en ningún Archivo ni tocado con mis manos documentos antiguos, en este caso iban a ser dos de los siglos XV y XIX, así es que, como para según qué cosas soy bastante tímido, iba nervioso. Las circunstancias que nos rodeaban en esos días tampoco ayudaban, debido al puñetero COVID-19, y esa primera consulta la tuve que hacer ataviado con mi mascarilla FFP2, teniendo que usar gel hidroalcohólico para las manos a la entrada y a la salida.
 |
El Archivo Municipal en obras, en agosto de 2020. |
Sin embargo, lo más peculiar de esta visita fue que ni siquiera tuvo lugar en la que desde 1969 ha sido sede del Archivo Municipal, en el número 6 de la calle Sánchez de Feria, cuyas obras de rehabilitación habían empezado dos años atrás, motivo por el que se había trasladado provisionalmente al edificio contiguo. En este último se encontraba uno de los cuatro centros educativos de la Obra Pía Santísima Trinidad, en concreto el colegio Trinidad I, dedicado a los niveles de Primaria, Infantil y E.S.O. Las circunstancias mandan y la sala de consultas era de reducidas dimensiones, aunque perfectamente habilitada para tales menesteres y en la que he sido atendido amablemente cada vez que he asistido. Así es que ayer mismo, una vez acabadas las obras y con el edificio puesto en marcha de nuevo, tuve el placer de realizar mi "nueva primera visita" al Archivo Municipal.
 |
El Archivo remodelado, en febrero de 2025. |
El edificio y las instalaciones son una maravilla, y la inversión y el tiempo invertidos en su reforma han valido la pena ya que, gracias a las obras, se ha podido constatar que data del siglo XIII, anterior a lo que hasta ahora se creía, y podemos además contemplar una fantástica portada mudéjar que estaba oculta tras un enlucido Obviamente, al ser la primera vez que veía su interior, no puedo trasladaros los cambios que ha sufrido, pero para eso os recomiendo varias entradas del blog Notas Cordobesas, estupendas como todas las que nos ofrece su autor Paco Muñoz, en las que encontraréis el "antes" y el "durante" de las obras, la historia del edificio y, como no, anécdotas y vivencias de Paco. Por mi parte, os dejo con algunas fotografías que hice ayer mismo.
 |
La entrada al Archivo. |
 |
Un banco en el zaguán. |
 |
Primer patio, galería de acceso y una trabajadora que se me coló en la foto. |
 |
Ajimeces a ambos lados del acceso a la Sala Leonor López de Córdoba. |
 |
Un rincón decorado con varios restos. |
 |
La portada mudéjar, acceso a la sala del mismo nombre. |
 |
El segundo patio. |
 |
Subida a la planta primera. |
 |
Pasillo de acceso a la Sala de Consultas. |
 |
Carteles de Feria y plano del Puente Romano en la Sala de Consultas. |
 |
Primer patio visto desde arriba. |
 |
Segundo patio visto desde arriba. |
Rafael Expósito Ruiz.
IMÁGENES
- Fotografías del autor.
No os perdáis estas entradas de NOTAS CORDOBESAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario