lunes, 11 de agosto de 2025

LA APERTURA DE LA CALLE ENRIQUE ROMERO DE TORRES Y SUS OTROS NOMBRES



Desde el Potro á la Ribera
una calle van á abrir 
déjalo que yo lo vea 
y entonces diré que sí.


IMAGEN 1. La calle Enrique Romero de Torres vista desde la plaza del Potro.



     La apertura de una calle que conectase la plaza del Potro con el paseo de la Ribera es otro de los ejemplos de que en Córdoba se hacen cosas, no sé si más o menos que en otras ciudades, pero se toman su tiempo. Y no es que la obra durase una eternidad como la del famoso murallón, que también, sino que tardaron más de cincuenta años en decidirse a comenzarla, de ahí la coplilla que da comienzo a esta entrada. Ya en julio de 1860, el expediente iniciado para este fin llevaba un retraso considerable, como se puede leer en la prensa de la época:

     «Llamamos la atencion de la autoridad local hácia el espediente instruido hace ocho años para el derribo de la posada de la Madera cuyo estado ruinoso continúa siendo una amenaza para los transeuntes y una ofensa al ornato. Creemos que deberia procederse sin mas dilaciones á su derribo y ampliacion de la plazuela del Potro hasta la Rivera, colocàndose en el centro la fuente como indica ayer un cólega de esta capital. La mejora es de tal importancia que bien merece la pena de que se haga un esfuerzo para obtenerla».


IMAGEN 2. Trazado aproximado de la futura calle sobre un plano de 1884.



     En efecto, una vez terminada la primera fase del ya mencionado murallón de la Ribera en 1852, se puso sobre la mesa la necesidad de derribar la antigua posada, que presentaba un aspecto ruinoso, así como otras casas aledañas para dar salida al paseo de la Ribera desde la plaza del Potro. Treinta años después, en 1882, el ayuntamiento no había sido capaz aún de adquirir la posada ni de expropiar las dos o tres casas más que era necesario eliminar para que la nueva calle tuviera el mismo ancho que la plaza. Habría que esperar todavía hasta 1891 para que comenzasen los derribos necesarios, y aún así el espacio que habría de ocupar la nueva calle no estuvo completamente abierto y despejado hasta finales de 1903.


IMAGEN 3. La nueva calle abierta vista desde la plaza del Potro.



     Los siguientes pasos consistían en reedificar las casas que habrían de formar los dos laterales de la calle, para mantener la misma alineación que la plaza, y empedrarla y embaldosarla. Esto último aún no se había hecho cuando, en 1909, la muerte del poeta e historiador cordobés Enrique Redel aceleró la necesidad de poner nombre a una calle que aún no lo tenía.


IMAGEN 4. Obras de embaldosado.
     Enrique Redel y Aguilar había nacido en 1872 en el número 2 de la plaza de Don Gome, la casa que todos conocemos como el Palacio de Viana. Habiendo iniciado sus estudios de Latín y Filosofía en el Seminario de San Pelagio, Redel llegó a ser académico numerario de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, y académico correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Sevilla y del Real Instituto de Lisboa. Aún no había cumplido los 37 años cuando falleció, el 13 de febrero de 1909. Una comisión de literatos y periodistas cordobeses, entre los que se encontraba Ricardo de Montis, solicitó entonces al alcalde, el conservador Antonio Pineda de las Infantas, que se le pusiera su nombre a una calle. El 15 de febrero, en la sesión ordinaria del Ayuntamiento, se acordó que esta calle fuera la que se había abierto recientemente entre la plaza del Potro y el paseo de la Ribera.

     Esta distinción no duró demasiado tiempo, al menos no en ese mismo sitio, ya que el 28 de septiembre de 1914 se decidió que el nombre del poeta pasara a denominar la hasta entonces llamada calle de los Álamos, haciendo esquina con la de Rejas de Don Gome y, por lo tanto, junto a la casa en que nació. La nueva vía abierta como prolongación de la plaza del Potro pasó a llamarse entonces Travesía de la Ribera.


IMAGEN 5. La nueva calle vista desde la plaza del Potro en 1914.



     Con este nombre se mantuvo la nueva calle hasta el 17 de mayo 1957, cuando la Comisión Municipal Permanente del Ayuntamiento, gobernado entonces por el falangista Antonio Cruz Conde, decidió cambiarlo por el de otro cordobés de nombre Enrique, apellidado esta vez Romero de Torres, a falta de cuatro días de que se cumpliese un año de su fallecimiento. El pintor y director del Museo Provincial de Bellas Artes aún sigue denominando en la actualidad la calle que se abrió para comunicar la plaza del Potro con el paseo de la Ribera.


Rafael Expósito Ruiz.




DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
- historia-hispanica.rah.es/biografias.

IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía tomada por el autor.
- Imagen 2: Sección del plano de 1884 de Dionisio Casañal, editada por el autor.
- Imagen 3: Fotografía compartida por Lolo Cordoba en el grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.
- Imagen 4: Fotografía compartida por Aurora Ch en el grupo de Facebook CÓRDOBA EN EL ALMA.
- Imagen 5: Fotografía de Auguste Léon. Musée Départemental Albert Kahn.

martes, 5 de agosto de 2025

UNA LÁPIDA EN EL CEMENTERIO

     Los que lleváis un tiempo leyendo mis historias ya sabéis que muchas de ellas las encuentro mientras estoy investigando para otras. Creo que esta frase ya la he usado en alguna que otra entrada pero, si es así y os habéis dado cuenta, haced como si no pasara nada. El caso es que la semana pasada andaba buscando algo de sombra mientras paseaba bajo un sol abrasador entre las hileras de nichos del cementerio de San Rafael, en busca de una sepultura en concreto (nota mental: no volver a pasear por un cementerio a las 12 de la mañana de un 30 de julio), cuando una lápida me llamó la atención. Blanca y con la inscripción en color verde destacaba entre las que la rodeaban como si de un marco se tratase, todas más oscuras.


IMAGEN 1. Bovedillas en el cementerio.



     Otra cosa que llamó mi atención, una vez que me había acercado para contemplarla de cerca, era el hecho de que la citada inscripción estaba en lengua francesa. No es tan extraño como pudiera parecer, pues tanto en este cementerio como en el de la Salud hay enterrados muchos ciudadanos extranjeros que acabaron sus días en nuestra ciudad, pero siempre resulta curioso encontrarse con uno de ellos. En este caso se trataba de Georges Dufour, a quien su hermano le deseaba el descanso eterno. La inscripción, una vez traducida, dice lo siguiente: A mi hermano Georges Dufour Ixart, fallecido el 3 de diciembre de 1916 a la edad de 29 años. Eterno pesar (1).


IMAGEN 2. Lápida de Georges Dufour Ixart.



     Obviamente, en cuanto volví a mi casa la curiosidad hizo que buscase su nombre en internet. Podría ser que Georges Dufour hubiese sido uno más de otros tantos ciudadanos anónimos cuyos restos pueblan los cementerios de nuestra ciudad, pero resultó ser el hermano menor de Armand Dufour Ixart, profesor y agente consular francés que jugó un importante papel en la vida cultural, económica y política de la Córdoba de principios del siglo XX.


IMAGEN 3. Louis Armand Dufour Ixart.



     El 9 de octubre de 1903 el joven Louis Armand Dufour Ixart salió desde Valencia, donde impartía clases de idiomas en la "Berlitz School of Languages", con destino a Córdoba. Venía para hacerse cargo, junto al profesor Kuno Deutschmann, de las enseñanzas de francés, inglés y alemán que el Círculo de la Amistad había decidido instaurar en nuestra ciudad. Las clases comenzaron tan sólo tres días después, el 12 de octubre.

     El siguiente paso era establecer en Córdoba una sucursal de la citada escuela de idiomas. Con la subvención del Ayuntamiento presidido por el conservador Antonio Pineda de las Infantas, la "Berliz School of Languages de Córdoba" iniciaba su andadura en noviembre de ese mismo año, en la segunda planta del número 2 de la calle Ambrosio de Morales y dirigida por Armand Dufour.


IMAGEN 4. La Escuela Superior
Francesa.
     Alentado por la positiva respuesta de la ciudadanía cordobesa a los métodos y resultados de la escuela de idiomas, Armand puso en marcha los trámites necesarios para crear una institución que englobara no sólo la enseñanza de idiomas, sino de otras materias como matemáticas, geografía, literatura o contabilidad. Finalmente, en octubre de 1905 comenzó el primer curso de la "Escuela Superior Francesa", que esta vez contaba con la subvención del gobierno de Francia y para la que el ayuntamiento cordobés les cedió la parte oeste del Palacio de los Villalones, en el número 2 de la plaza de Orive. Por sus aulas pasarían profesores como la persona que dio origen a esta entrada, su hermano Georges Dufour, o el abogado y político cordobés Manuel Enríquez Barrios, y estudiantes como el periodista Manuel de Sandoval o el poeta Rafael Porlán Merlo.

     Además de su labor docente y de dirección en ambas escuelas, Armand Dufour era también vocal y contador de la Cámara de Comercio e Industria, en la que también implantó clases destinadas a los comerciantes y para lo cual se creó una Comisión de Estudios que él mismo presidía. 


IMAGEN 5. Otra vista de la Escuela.
     En enero de 1915, Dufour se hizo cargo de la Agencia Consular de Francia en Córdoba, tras la renuncia del vicecónsul José Sánchez Muñoz, aunque el 29 de abril de ese mismo año tuvo que ser sustituido por su hermano Georges, además de en la dirección de la Escuela, al tener Armand que incorporarse al ejército de su país para combatir en la que luego sería conocida como Primera Guerra Mundial. El propio Georges se había incorporado como reservista un año antes, justo al día siguiente de que Alemania declarase la guerra el 3 agosto de 1914.

     Tras su paso por el frente, Armand regresó a Córdoba en mayo de 1916. El 3 de diciembre sufriría la segunda pérdida familiar en poco tiempo: al fallecimiento de su madre en 1912 se sumaba ahora el de su hermano Georges, con tan sólo 29 años de edad.

     Diez años después, el 6 de julio de 1926, Armand Dufour falleció «víctima de breve y cruel dolencia» según la prensa de entonces. Tenía 44 años y un buen número de reconocimientos a su trayectoria: Caballero de la Legión de Honor y de la Orden Civil de Alfonso XII, condecorado con las Palmas Académicas de Francia y la Medalla de Homenaje a SS.MM., además de ser académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.


IMAGEN 6. Publicidad de los centros dirigidos por Armand Dufour.



     Su recuerdo se mantuvo vivo en nuestra ciudad durante un tiempo, especialmente entre los ex alumnos de la ya entonces desaparecida Escuela Superior Francesa, que en 1951 le tributaron un homenaje con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento. Años más tarde, en 1958, el ayuntamiento de Córdoba le dedicó una calle en la Asomadilla, mal rotulada por cierto ya que el apellido Dufour aparece como "Doufour".


Rafael Expósito Ruiz.




(1) Traducción del DeepL Translate.


DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Diario Córdoba: Noticias varias (años 40' a 70'). Noticias extraídas por Ildefonso López García-Sotoca. RED MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS.
- L'École supérieure française de Cordoue. José Verdejo. Revista del alumnado y profesorado de la E.O.I. Corduba. N.º 21. Abril de 2020.


IMÁGENES
- Imágenes 1 y 2: Fotografías tomadas por el autor.
- Imagen 3: Fotografía de portada de "Córdoba gráfica : revista popular: Año III Número 32 - 1926 enero 30". Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Imagen 4: Palacio de los Villalones o de Orive. Auguste Léon, 1914. Musée Départemental Albert Kahn.
- Imagen 5: Palacio de los Villalones o de Orive. Fotografía compartida por Lolo Cordoba en el grupo de Facebook CORDUBA.
- Imagen 6: Recortes de prensa. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.