sábado, 23 de agosto de 2025

ARCOS TRIUNFALES PARA LA VISITA DEL REY

     El 12 de marzo de 1904, a dos meses de cumplir la mayoría de edad, Alfonso XIII se dejó caer por Córdoba por primera vez en su vida. La visita duró desde las once de la mañana a las siete de la tarde, suficiente para seguir el patrón de otras visitas regias o de cualquier personalidad: baño de masas por las calles principales, visita a las joyas de la corona, esto es Mezquita, Ermitas, etc., almuerzo de gorra, en esta ocasión en un pabellón levantado en las propias Ermitas, corrida de toros en Los Tejares y vuelta a la estación para continuar con la gira española.


IMAGEN 1. La comitiva real rodeando la Mezquita.



     Los relatos de todos y cada uno de los pormenores que rodearon a la regia visita, ofrecidos por los dos grandes periódicos locales El Defensor de Córdoba y el Diario de Córdoba, son tan empalagosos y soporíferos que os voy a evitar el castigo de tener que leerlos, aunque sí hay un detalle que me ha resultado curioso para compartir y es la descripción de algunos arcos triunfales que se levantaron para que el monarca pasase sus reales por debajo. Os dejo con la descripción que el Diario de Córdoba hace de ellos:

     «En el centro de la calle de Colón (1), frente á la plaza de toros, se halla el arco erigido por el Ayuntamiento. Su estilo se asemeja al greco-romano; sus grandes paramentos, de lienzo y madera, imitan la piedra franca y el follaje forma las molduras, matizadas de flores en los recuadros, quedando cerrados los frentes y costados desde el arranque del arco á la coronación y al basamento. Cada pilar tiene cuatro columnas, cubiertas de follaje, así como los frentes del basamento, y en el centro de cada uno hay un hermoso chamerot (2).


IMAGEN 2. Ronda de los Tejares vista desde la plaza de Colón.


     Las dimensiones de este arco son: ancho de las pilastras, 2,25 metros cada una; ancho del arco propiamente dicho, 5,50 metros, que dan un ancho total de la edificación de diez metros; alto del arco hasta la clave 8 metros, y de ésta á la coronación 3,60, ó sea una altura total de 11,60 metros, más la de los escudos y astas de bandera. En su frontispicio ostenta la inscripción: El Ayuntamiento á S. M. el Rey Alfonso XIII, hecha con flores.


IMAGEN 3. Fotografías de la visita del rey.



     A la entrada del paseo del Gran Capitán por la calle Colón hay un triple arco para luces de gas, puesto por la Empresa de este alumbrado; en el centro tiene la corona real y en los lados el león y el castillo de nuestro escudo.

     En el centro del Gran Capitán, frente al edificio en que estuvo la Administración de Hacienda, hállase el arco costeado por la Diputación provincial, ocupando los quince metros de anchura del paseo central.
     El estilo general es moderno. El cerco de 3 metros de diámetro, de traza mudéjar, se encuentra flanqueado por dos pilastras ó pilones que se prolongan elevándose cinco metros sobre la coronación del cuerpo central, que tiene catorce metros de altura.


IMAGEN 4. Paseo del Gran Capitán.


     La archivolta del arco, está decorada por los escudos de las cabezas de partido de la provincia, y en el centro, formando la clave del arco, ostenta el escudo de Córdoba en relieve. Esta archivolta descansa por uno y otro paramento sobre cuatro columnas, resultando una altura de 12 metros desde el vértice del arco al piso del paseo.
     Los dos pilares laterales llevan en su vértice los pendones de España y de Castilla y el centro del arco se halla coronado por una canastilla de flores y banderas de donde parten guirnaldas de hojas y flores, artísticamente combinadas, quedando unos colgantes de la canastilla y yendo otros á engancharse por su otro extremo en unos grandes florones de relieve colocados en los pilares».


Rafael Expósito Ruiz.




(1) Actual Ronda de los Tejares.
(2) Chamaerops humilis, conocida popularmente como palmito o palmera enana.




DOCUMENTACION
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Ejemplar del Diario de Córdoba, científico, literario, de administración, noticias y avisos del 13 de mayo de 1904, incluido en el "Expediente relativo a los actos y festejos que han de celebrarse con motivo de la visita de Alfonso XIII a Córdoba", perteneciente al Archivo Municipal de Córdoba.

IMAGENES
- Imagen 1: Fotografía de José Sánchez Muñoz de la visita de Alfonso XIII a Córdoba.
- Imagen 2: Archivo Municipal de Córdoba, s. a, s. f.
- Imagen 3: Fotografías extraídas del número de 19 de mayo de 1904 de la revista Nuevo Mundo. Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
- Imagen 4: Fotografía compartida por Mari Carmen Lallave Arjona en el grupo de Facebook CORDUBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario