miércoles, 26 de junio de 2024

UNA VISITA A LA CALLEJA DE SAN FRANCISCO

     Cuando le dediqué una entrada a la calleja de San Francisco, la cual había permanecido oculta tras una celosía, junto a la entrada de la iglesia del mismo nombre, hasta que fue descubierta en los años 50 por el arquitecto Víctor Escribano Ucelay, terminé diciendo que siempre habría tiempo de solicitar el permiso para visitarla. No es que me haya dado demasiada prisa en hacerlo, ya hace más de dos años que escribí esa entrada, pero finalmente me decidí y envié un e-mail a la dirección correspondiente a la iglesia de San Francisco y San Eulogio.

     Y ha sido más fácil de lo que esperaba. Procuro ser lo más positivo posible, pero en este tipo de cuestiones siempre acabo pensando que nadie leerá mi correo, o que lo leerán y no contestarán, o que recibiré un "lo lamento pero no puede ser" por respuesta. Pero no, tan sólo dos días después de enviarlo ya tenía la confirmación de que la visita a la calleja era posible, gracias a Joaquín Alberto Nieva García, párroco de San Francisco y San Eulogio.


IMAGEN 1. De izquierda a derecha: Caco Ruiz, Cristina Camacho, Antonio Pavón,
Rafael Expósito, Mari Ángeles Ortiz, Antonio Moreno y Alfonso Gómez,
fotografiados por una amable turista.



     Solicité el acceso para mí y algunas personas más. La idea de ir acompañado me la dio, sin saberlo, Mari Ángeles Ortiz, creadora del blog BAJO LA MIRADA DE CÓRDOBA e investigadora concienzuda como pocas, quien se ofreció en su día a acompañarme en una futura visita. Eso me hizo pensar en algunas personas con las que he hecho contacto desde que entré en este mundillo de blogueros y grupos de fotografías antiguas de Córdoba, personas que me han facilitado fotografías, vídeos, documentos y mucha información para poder escribir mis historias y que me han alentado a seguir contándolas, y que pensé que esta sería una bonita manera de agradecérselo. Por otro lado, la ocasión era inmejorable para conocerlas personalmente.


IMAGEN 2. La calleja vista desde la entrada.



     Así es que ayer por la tarde, a las 20:15, tuvo lugar la visita. Antonio Pavón Navarro, colaborador de la parroquia, fue quien nos franqueó la entrada. Minutos después llegaría el padre Joaquín. Con muchos nervios, ya que soy bastante más tímido de lo que pudiera parecer, recorrí, escudriñé y fotografié la calleja junto a Antonio Moreno Bello, administrador del grupo HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES y un experto en lo que a cine rodado en nuestra ciudad se refiere; Cristina Camacho, gran arqueóloga, escritora y mejor persona, y que fue quien me introdujo en el citado grupo hace ya casi diez años, acompañada de su marido Caco Ruiz; Alfonso Gómez Romero, prolífico buscador de fotografías y administrador del grupo CORDUBA; y por supuesto Mari Ángeles Ortiz.


IMAGEN 3. Ventanal y contrafuerte.



     La lista es corta, lo sé, y también que me dejo atrás a muchas otras personas que espero me perdonen y a algunos que, aunque invitados, no pudieron venir, pero no quería responder a la amabilidad del párroco haciendo que aquello pareciese la cola para ver un patio cordobés en mayo, cosa que además tampoco tendría mucha lógica por las reducidas dimensiones de la calleja. He de decir que en ningún momento Joaquín Alberto me pregunto por el número exacto de acompañantes, lo cual se agradece, pero creo que lo correcto es que el grupo fuera lo más reducido posible.


IMAGEN 4. La calleja se estrecha en la zona de los contrafuertes.



     La visita fue increíble, no sólo por el hecho de poder atravesar y tocar las paredes de una calleja que, normalmente, no es transitable, sino por las explicaciones que el párroco amablemente nos ofreció sobre como se creó la calleja tras la Desamortización de 1855 o sobre el intento, aún no conseguido, de dejar exenta (sin construcciones adosadas) la iglesia de San Francisco, al igual que otras como San Miguel, San Nicolás de la Villa o Santa Marina, por citar algunas. Además, nos obsequió amablemente con una "visita guiada" a la propia iglesia mientras nos describía una gran parte de las obras de arte que contiene. Como remate, además de haber podido conocer personalmente a mis acompañantes, aunque no a todos los que hubiese querido como dije antes, y tras despedirnos del padre Joaquín que tenía que atender a sus fieles, se montó una "pequeña tertulia" a la puerta de la iglesia en la que se habló de los que no pudieron venir, del desaparecido foro LA CALLEJA DE LAS FLORES, de la existencia o no del famoso "lago de las Tendillas" o de esas casonas antiguas que todos queremos visitar. Una gran tarde sin duda.


IMAGEN 5. Salida desde la calleja al patio posterior.



IMAGEN 6. La Inmaculada presidiendo el patio.



IMAGEN 7. Más estrecha que la calleja del Pañuelo.



IMAGEN 8. El Compás visto desde la calleja.




     Quisiera terminar esta entrada señalando mi agradecimiento a Joaquín Alberto Nieva García y Antonio Pavón Navarro, párroco y colaborador de la parroquia respectivamente, no sólo por el hecho de haber podido visitar la calleja sino por el trato que nos dispensaron, y por supuesto a Cristina Camacho, Caco Ruiz, Mari Ángeles Ortiz, Antonio Moreno y Alfonso Gómez por acompañarme.


Rafael Expósito Ruiz.




IMÁGENES
- Fotografías del autor, de Alfonso Gómez Romero y de una turista que pasaba por allí.

1 comentario:

  1. Fue una gozada el poder estar y el poder conoceros a todos. Esto hay que repetirlo y esa tertulias también. Un abrazo

    ResponderEliminar