La semana pasada os traje la historia de una barca que se construyó en 1894 para cruzar el río desde El Arenal, aunque me centré sobre todo en su recorrido vital, muy corto todo hay que decirlo, y aunque mencioné por encima detalles como sus medidas, se quedaron atrás otras características de la barca que quizás les puedan interesar a alguien y que es lo que os traigo hoy.
Como ya comenté, se presentaron dos proyectos por parte del entonces Arquitecto Municipal, Patricio Bolomburu, uno el 14 de mayo de 1894 y otro el 16 de agosto de ese mismo año. Como las diferencias entre ambos son básicamente monetarias, y el segundo de ellos es más completo, además de definitivo, veamos qué dice sobre la barca y los muelles que había que construir. El encabezado del mismo era «Presupuesto de las obras necesarias para construir una barca gabarra, con sus muelles á ambas orillas del rio, y colocacion de un cable para facilitar la navegacion», e incluía lo siguiente:
- Una barca gabarra de trece metros de eslora, cuatro metros sesenta centimetros de manga, y ochenta centimetros de puntal, construida en la forma que indican los planos, con cuadernas de álamo negro, y forro hecho con tablones de pino del pais, con los refuerzos de hierro que sean necesarios, en las bandas, fondo y cubierta; debiendo tener además dos plataformas giratorias para facilitar el embarque, los cilindros necesarios para el paso del cable, y el material movil indispensable, como cadenas de amarre, bicheros Etª. (1) 4.000 pesetas.
- 40 metros superficiales de piso construido con tablones de pino del pais, de tres centimetros de grueso, que se colocarán sobre un entramado formado con vigas, sosteniendo el conjunto sobre el número de pilotes de pino que sean necesarios para formar los puertos. 600 pesetas.
- 60 metros cúbicos de desmonte en buen terreno, apilando las tierras en los costados, para las cajas de los caminos inmediatos á los puertos. 90 pesetas.
- 40 metros lineales de baranda de madera, para los muelles, hecha con pilares espaciados dos metros, llenando los espacios con cruces de San Andrés. 400 pesetas.
- Una maroma de abacá alquitranada, de ciento cincuenta metros de longitud y cinco centímetros de diámetro puesta en obra, fijando sólidamente sus extremos. 400 pesetas.
- Transporte y colocacion en obra, de dos columnas que se facilitarán al contratista, para fijar los extremos de la maroma. 150 pesetas.
- Quince por ciento que se adiciona en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley. 846 pesetas.
El presupuesto continúa con el Pliego de Condiciones al que debían de sujetarse las obras. No voy a transcribirlo por completo, porque sería un tostón, pero sí algunos artículos del mismo que nos darán más detalles acerca de la barca, los muelles, la maroma y los materiales que habrían de utilizarse:
- Artículo 3º. Todas las maderas que se empleen serán sanas, secas, cortadas en época conveniente y bien conservadas y encuadradas, desechándose como inutiles las que tengan vicios manifiestos, como venteaduras (2), nudos pasantes ó saltadizos, fibras sensiblemente irregulares y vetas sesgadas: las que sean chamosas (3), heladizas, picadas, carcomidas y en general cuantas presenten cualquier otro defecto que impidan que resulten con limpieza despues de trabajadas.
- Artículo 4º. Todo el hierro de que se haga uso así en barillas, llantas, cadenas, piezas en que se convine con la madera y otros objetos, será dulce, de buena calidad sin pajas, escamas, rebolladuras ni hendiduras y el que resulte agrio ó quebradizo, será desechado.
- Artículo 5º. El cable será de cañamo, de la mejor calidad, de una sola pieza, y torcido en la forma que es costumbre, con el número de hilos que su grueso requiera, alquitranándolo despues de su examen.
- Artículo 6º. El alquitran y los colores, aceites é ingredientes que hallan de usarse en la pintura, reunirán las condiciones necesarias, debiendo ser todos de la mejor calidad.
- Artículo 9º. La barca se construirá en el sitio que ha de utilizarse, ó en el taller que convenga al contratista, siempre que se halle situado en esta Capital, para que puedan reconocerse los trabajos cuando convenga.
Afectará la barca, la forma y dimensiones que indica el proyecto, y se formará su armadura con maderas de alamo negro, ó de cualquier otra clase que presente igual resistencia, curbadas y unidas de la forma que se acostumbra en esta clase de construcciones, y con las piezas de hierro que sean necesarias para su refuerzo.
El forro se hará con tablones engargolados (4), de pino del pais, fijos solidamente á la armadura.
Las bordas ó bandas serán con entramado de viguetas, con los espacios macizados de tablon.
La cubierta será de tablon, y se dejarán en ella cinco espacios cubiertos con tapas, que podrán levantarse para facilitar el achique.
A las estremidades, llevará la barca unas plataformas unidas por charnelas (5), y sostenidas por cadenas con su torno correspondiente, para el giro y facilitar el embarque.
En una de las bandas llevará además los cilindros entre los que se ha de colocar el cable.
- Artículo 10. Todas las juntas del fondo, costados, bandas y cubiertas, se calafatearán en forma conveniente para impedir la entrada de agua.
![]() |
| IMAGEN 4. Uno de los dos muelles según el proyecto. |
- Artículo 11. Los muelles se construiran clavando pilotes de pino de diez centímetros de diámetro en la cabeza, y de la longitud necesaria segun la clase de terreno que se encuentre.
Sobre las cabezas de los pilotes se formará un entramado horizontal con viguetas, y sobre estas se clavarán los tablones de piso, dejando entre ellos algunas ranuras para la salida del agua.
- Artículo 12. Los pilotes deberan clavarse en el terreno por medio de una machina, ó un mazo de suficiente peso, golpeando hasta que éste rebote sobre la cabeza.
- Artículo 13. Los pilotes, las maderas de los muelles, y esteriormente la barca, recibirán tres manos de alquitran, pintando despues la barca sobre ésta base con el tono que se indique.
- Artículo 14. Hechos los muelles ó puertos, se desmontará el terreno en la forma conveniente para formar dos caminos que conduzcan á los mismos.
- Artículo 15. Se facilitarán al contratista dos columnas, que tendrá obligacion de transportar y colocar en obra, adicionandolas unas asillas de hierro dulce, emplomadas en un extremo, para fijar la maroma.
Rafael Expósito Ruiz.
(1) Etcétera.
(2) Raja o hendidura debida a la dilatación.
(3) Atacada de hongos.
(4) Ensamblados mediante una lengüeta que entra en una hendidura.
(5) Bisagras.
DOCUMENTACIÓN
- Expediente relativo a la construcción de una barca en el sitio del Arenal para facilitar el paso sobre el Guadalquivir. ( Contiene planos). 1894. SFC 02156-071. Archivo Municipal de Córdoba.
IMÁGENES
- Imágenes 1 y 3: Imágenes creadas por ChatGPT.
- Imágenes 2 y 4: Fotografías tomadas por el autor sobre el plano perteneciente al expediente citado en la documentación.




No hay comentarios:
Publicar un comentario