Hace unos días se me ocurrió visitar los embarcaderos del Paseo de la Ribera y de Miraflores. Seguramente tenga mucho que ver el hecho de que, mientras buscaba alguna fotografía antigua en la que se pudiera atisbar el que una vez hubo en el paso del Arenal, aunque fuese desde lejos, me he topado con infinidad de ellas en las que aparecen los ya mencionados. La temperatura no era la más idónea, pues ya desde temprano el sol cordobés apretaba, pero ya que estaba en la calle no iba a volverme atrás.
 |
IMAGEN 1. Los dos embarcaderos en 2003. |
Construido entre 1802 y 1852, a la vez que el ya famoso murallón en el que está encastrado, el embarcadero de la Ribera tiene dos bajadas, una prácticamente frente a la salida de la calle Consolación al Paseo del mismo nombre, y una segunda algunos metros más adelante, en dirección a la de Mucho Trigo. Ya incluso antes de comenzar a bajar se da uno cuenta de que no va a ver gran cosa.
 |
IMAGEN 2. Bajada al embarcadero en la actualidad. |
 |
IMAGEN 3. La misma bajada hace sólo unos años. |
Bajando por la primera de las rampas, la más cercana a la calle Consolación, se advierte el bosque que nos vamos a encontrar al fondo. La rampa terminaba originalmente en tres escalones que daban paso a un "descansillo" al que también desembocaba la otra rampa, y desde éste se accedía a una banqueta paralela al muro que daba acceso directamente al río. De todo esto, a excepción de las rampas, no hay ni rastro, ya que está todo cubierto de una considerable cantidad de barro seco y vegetación.
 |
IMAGEN 4. Llegando al encuentro de las dos rampas. |
 |
IMAGEN 5. Ni rastro de los escalones. |
 |
IMAGEN 6. En 2006 aún podían verse. |
Desde este punto es imposible ver el río, ni tan siquiera averiguar si está un metro o cien más allá de donde nos encontramos, ya que la vegetación descontrolada nos lo impide. Árboles en pie, algunos caídos, muchos "jaramagos" y el mobiliario que delata la presencia de una colonia gatuna es lo único que veremos.
 |
IMAGEN 7. Un intento de vista del río desde el embarcadero. |
Continuar en este sitio, una vez hechas algunas fotografías, no tiene mucho sentido, así es que lo más inteligente en salir por la otra rampa y fotografiar de paso algunos de los restos que indican que este lugar fue una vez un embarcadero.
 |
IMAGEN 8. Saliendo del embarcadero por la segunda rampa. |
 |
IMAGEN 9. Una argolla reutilizada como colgador de candados. |
 |
IMAGEN 10. Restos de un medidor del nivel del agua. |
Toca ahora dirigirse al otro embarcadero, pues como dicta la lógica éstos suelen ir de dos en dos, uno para embarcar y otro para desembarcar, y viceversa. Este otro está, o estuvo, justo en frente del que acabamos de dejar atrás, en la zona del Campo de la Verdad-Miraflores, así es que para allá vamos.
 |
IMAGEN 11. Los dos embarcaderos en 1857. |
 |
IMAGEN 12. La vegetación adueñándose de los embarcaderos. |
Tras volver los pasos hacia el puente de Miraflores y atravesarlo, hay que girar hacia el lado izquierdo y bajar hacia la última de las terrazas ajardinadas del parque del mismo nombre. No es necesario andar demasiado para encontrar un caminito que abandona la zona de césped en dirección al río. Una abertura en la valla de madera y algunos escalones nos llevan al lugar buscado.
 |
IMAGEN 13. Vista de las terrazas desde el puente de Miraflores. |
 |
IMAGEN 14. La abertura en la valla. |
Una vez que se bajan los escalones hay que atravesar una pequeña jungla ribereña para llegar hasta el agua. Si decepcionante es lo que queda del embarcadero de la Ribera aún lo es más en el caso del de Miraflores, porque no aparece por ningún lado. Éste era más sencillo que el primero, una simple pasarela de madera que se internaba en el río, y entiendo que no se trata del mismo que aparece en la fotografía de 1857 sino uno posterior, supongo que de alrededor de 2003 que es cuando se inauguraron tanto el parque como el puente de Miraflores, pero no hay ni rastro de él.
 |
IMAGEN 15. Camino de la jungla. |
 |
IMAGEN 16. Ya se ve la orilla. |
 |
IMAGEN 17. Ni rastro de la pasarela. |
Tal vez fuese desmontado en algún momento o simplemente acabó pudriéndose hasta desaparecer por completo, aunque tras hacer las fotografías de rigor y darme la vuelta para volverme me di cuenta de que llevaba un rato pisándolo. En un principio pensé que serían los restos de la parte de la pasarela que había sobre tierra firme y que la que se adentraba en el agua habría desaparecido, pero tras comparar imágenes de satélite de varios años se comprueba que los sedimentos que se han ido acumulando en esta zona del meandro del río han acabado por enterrarlo.
 |
IMAGEN 18. El embarcadero, visible en 2005 y ya engullido 2022. |
 |
IMAGEN 19. El embarcadero semi enterrado. |
 |
IMAGEN 20. Detalle del embarcadero. |
Desde este punto sí se puede ver el río, e incluso meterse en él si a uno le apetece, pero del embarcadero de la Ribera que está en frente ni rastro, la vegetación hace prácticamente imposible situarlo a menos que se tome como referencia lo poco que se ve de los edificios que hay detrás.
 |
IMAGEN 21. Ahí se supone que está el embarcadero de la Ribera. |
La visita a los dos embarcaderos ha sido bastante decepcionante, y sólo sirve para comprobar que la "desidia cordobesa" sigue funcionando de maravilla, la misma que acabará consiguiendo que los molinos de Enmedio y del Pápalo acaben por desaparecer engullidos por una vegetación descontrolada, y la que ha conseguido que por los dos ojos del Puente Romano más cercanos a la Calahorra ya no pase el agua, y pronto no lo hará ni el aire.
Rafael Expósito Ruiz.
IMÁGENES
- Imagen 1: Fotografía compartida por Jeronimo Tinoco en el grupo de Facebook CORDUBA.
- Imágenes 2, 4, 5, 7 a 10, 13 a 17 y 19 a 21: Fotografías tomadas por el autor.
- Imagen 3: Fotografía compartida por Pepe Elias en el grupo de Facebook CORDUBA.
- Imagen 6: Fotografía de Jesús Padilla González. Archivo Municipal de Córdoba.
- Imagen 11: Sección de una fotografía publicada en 1857 y atribuida al fotógrafo Charles Clifford. Lantern Slide Collection, University of Michigan.
- Imagen 12: Fotografía extraída de amoluc.es, tomada entre 2004 y 2021.
- Imagen 18: Fotografías pertenecientes al PNOA 2005 y PNOA 2022. Comparador del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Instituto Geográfico Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario