martes, 11 de noviembre de 2025

CALLES DE CÓRDOBA: LA CALLE DE LOS AGUJEROS

     Hace un par de meses me llegó al blog un curioso comentario, en una entrada que escribí sobre las calles de Córdoba que tuvieron, y algunas aún lo tienen, nombres de oficios que en la mayoría ya no se realizan en la actualidad. Dicho comentario estaba escrito en portugués por un tal António Cabral, y comenzaba con un fragmento de La Catedral de Córdoba, uno de los cuentos que forman la obra JARDÍN DE LAS TORMENTAS de Aquilino Ribeiro, tras lo que me preguntaba si la denominación "los Agujeros" se correspondía con el antiguo nombre de una calle cordobesa. Mi respuesta fue que no tenía noticia acerca de ese nombre pero que investigaría un poco y le haría saber lo que encontrase al respecto. El fragmento citado decía así:    

     «Hacia Levante se anunciaba un día claro y templado, y el cielo ya parecía una vaga azucena plateada. Se oía el trote de los burros de los aldeanos, que venían a abastecer el mercado, sobre las piedras, allá a lo lejos, hacia la puerta de Almodóvar. Todavía no había nadie en la calle, ni una sola de las chicas de las panaderías, con el pelo suelto y delantal; ni un solo chicuelo, con los ojos legañosos y aturdidos, aparecía en los portales para mirar el cielo. El sereno del barrio acababa de pasar por la calle de los Agujeros, hacia su buhardilla». (1)


IMAGEN 1. Las calles de Córdoba en 1851.



     Lo primero que hice fue intentar localizar un ejemplar del libro de Aquilino Ribeiro, por si éste mencionaba algún otro lugar de Córdoba que me sirviera para acotar la zona en que pudiera encontrarse la susodicha calle. Encontré una copia en internet, una edición de 1913, pero para sorpresa mía no sólo no encontré esas referencias que buscaba sino que ni siquiera hallé mención alguna a la dichosa calle de los Agujeros ni a la también mencionada y lejana puerta de Almodóvar. De hecho, el párrafo que António Cabral había incluido en su comentario tampoco aparecía tal cual, aunque sí una versión ligeramente parecida aunque más reducida:

     «Era una mañana clara y templada, como si el aire fuera un vapor translúcido de cal. Los campesinos de los alrededores venían, con burros cargados, a esparcir la plaga. Las puertas se abrían lentamente y las chicas, en fila, aparecían en los umbrales para sondear la mañana». (2)


IMAGEN 2. Puerta de Almodóvar en 1914.
     El libro se publicó en 1913, año de la edición de la copia encontrada en internet, por lo que la versión que me envió António debe ser posterior. Ignoro si el autor reescribió el cuento, añadiéndole más detalles, o tiene algo que ver con la traducción, y pregunté a António por si sabía algo acerca de esa discrepancia, pero como no recibí contestación el siguiente paso era acudir a los socorridos PASEOS POR CÓRDOBA: Ó SEAN, APUNTES PARA SU HISTORIA, de Teodomiro Ramírez de Arellano, donde se puede leer lo siguiente:

     «Ante la parroquia [San Nicolás de la Axerquía] hay una plazuela que siempre se ha llamado como ella y á veces del Cementerio, por estar en aquel sitio, y que en el último arreglo, tal vez por ahorrar letras, la incluyeron en la calle de las Badanas que afluye á ella, formando un ángulo para desembocar en la de Lineros; llámase así por la venta de aquella clase de pieles que en ella se hacía, sin ofrecer cosa alguna notable, pues la casa del Santo Dios se titula así porque su dueño le puso esa oración en su fachada; es muy grande y hace muchos años ha estado destinada á fábrica de paños bastos y capotes: se ha llamado también de los Agujeros, por los noques del curtido».


IMAGEN 3. Plaza al final de la
calle Badanas.
     Parece ser entonces que la denominación de "los Agujeros" la recibía la plaza o ensanche que hay al final de la calle Badanas, en la parte que desemboca en la calle Consolación, aunque con Ramírez de Arellano me pasa que muchas veces me pierdo en sus descripciones y no termino de saber de qué está hablando, y ya no sé si se refiere a la plaza o a la casa del Santo Dios que menciona. Parece ser que se trataría de la primera, y así se afirma también en LAS CALLES DE CÓRDOBA, escrita por Francisco Román en 2005. Por lo que respecta a lo noques a los que se refiere Ramírez de Arellano y que le daban nombre a la calle, estos eran grandes recipientes de cerámica con la boca muy ancha que se enterraban en el suelo, dando así la impresión de ser agujeros. En ellos se vertía una mezcla de agua y cal, llamada pelambre, en la que se introducían las pieles con el fin de retirarles el pelo.


IMAGEN 4. Otra vista de la calle
Badanas.
     En la tesis doctoral ESTUDIO SOCIO-PROFESIONAL DE LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS EN LA CÓRDOBA DEL SIGLO XV, de Josefa Leva Cuevas, se asocia también el nombre de "Agujeros" con la calle Badanas, sin especificar si era sólo el tramo final o la calle entera, aunque a diferencia de lo que dice Ramírez de Arellano, la razón del nombre se debería al hecho de que la mitad de sus vecinos estaban dedicados al oficio de la fabricación de agujas, o sea agujeros o agujeteros, al igual que en otras calles cercanas como las de Gragea o la del Potro (actuales Lucano y Lineros). Sea como fuere, tinajas llenas de pelambre o artesanos haciendo agujas, la respuesta a la pregunta que inició esta estrada del blog es: Sí, "los Agujeros" es el topónimo antiguo de una calle de Córdoba, concretamente la actual calle Badanas. Espero que António Cabral llegue a leer esto.


Rafael Expósito Ruiz.




(1) Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com.
(2) Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com.




DOCUMENTACIÓN
- Las calles de Córdoba, 2005. Francisco Román.
- Paseos por Córdoba: ó sean, apuntes para su historia, 1873-77. Teodomiro Ramírez de Arellano.
- Tesis Doctoral: Estudio socio-profesional de los grupos no privilegiados en la Córdoba del siglo XV, 2023. Josefa Leva Cuevas.

IMÁGENES
- Imagen 1: Plano de Córdoba de 1851, de José Mª de Montis.
- Imagen 2: Fotografía de Auguste Léon, 1914. Musée Départemental Albert Kahn.
- Imágenes 3 y 4: Fotografías del álbum familiar de Mari Rodriguez Haba, compartidas en el grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario