|  | 
| IMAGEN 1. La columna de Abderramán III. | 
     La primera de ellas es que la columna contiene una inscripción bilingüe, que suele pasar desapercibida a menos que uno sepa que se encuentra ahí. El texto, grabado en los talleres que los hermanos García Rueda poseían en Puerta Nueva, está redactado tanto en español como en árabe y dice lo siguiente:
AL GRAN CALIFA 
ABDERRAHMAN III 
HOMENAJE MILENARIO 
DE CORDOBA, SU PATRIA 
16 OCTUBRE 1961.
|  | 
| IMAGEN 2. La inscripción en español. | 
     La erección de esta columna formaba parte de los actos conmemorativos del décimo centenario de la muerte del califa cordobés, ocurrida el 16 de octubre del año 961. La idea de celebrar este milenario partió de la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba y contó con el patrocinio del Ayuntamiento. A los actos acudieron los embajadores de países como Arabia Saudita, Pakistán, República Árabe Unida (1), Irak y Túnez, además de representantes del Instituto Hispano Árabe de Cultura y la Escuela de Estudios Árabes, ambos en Madrid, y el Instituto de Estudios Islámicos de la R.A.U.
|  | 
| IMAGEN 3. La inscripción en árabe. | 
     Otra de las curiosidades acerca de esta columna es que originalmente formó parte de la Mezquita, probablemente fue una de las muchas que se desmontaron para incrustar la Catedral cristiana en el templo islámico. Estuvo guardada en el Museo de la Mezquita-Catedral de la calle Velázquez Bosco, en el mismo lugar en el que en el siglo XV se construyó el Corral de Comedias que acabó dando nombre a esta calle (2) y que en la actualidad es la sede del Colegio Oficial de Enfermería. La columna volvía ahora al edificio del que salió en su día, aunque este vez a la zona exterior en lugar de a la interior, y con esto llegamos a la última de las curiosidades, porque donde podemos verla actualmente no es donde fue colocada.
|  | 
| IMAGEN 4. El Colegio Oficial de Enfermería en la calle Velázquez Bosco. | 
     El acto de descubrir la columna para conmemorar que se cumplían mil años de la muerte de Abderramán III se llevó a cabo el sábado 14 de octubre de 1961, sobre las doce de la mañana, y el lugar elegido para ello no está muy lejos del actual según se puede leer en el número del 16 de octubre del diario Córdoba: "al pié de la torre de la Mezquita, en el muro exterior sobre el que recae dicha torre". Según se puede ver en una fotografía del citado acto, propiedad del Archivo Municipal de Córdoba, el lugar exacto fue a la izquierda de la Puerta del Perdón, vista ésta desde el exterior.
|  | 
| IMAGEN 5. Autoridades junto a la columna conmemorativa. | 
     Supongo que el traslado a la ubicación actual se hizo aprovechando la construcción de los nuevos andenes de la calle Cardenal Herrero, aunque desconozco la fecha exacta en que se realizó. En cualquier caso, me quedo con esas tres curiosidades acerca de una columna a la que desde hoy habrá que mirar de otra manera.
Rafael Expósito Ruiz.
(1) La República Árabe Unida fue un estado surgido de la unión entre los países de Egipto y Siria. Aunque tan sólo unas semanas antes del milenario de Abderramán III Siria abandonó la unión, Egipto mantuvo la denominación de R.A.U. hasta 1971.
(2) Hasta 1916, la actual calle Velázquez Bosco se llamó calle Comedias.
DOCUMENTACIÓN
- Diario Córdoba: Noticias varias (años 40' a 70'). Noticias extraídas por Ildefonso López García-Sotoca. RED MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS.
- El milenario del Califa de Córdoba Abderrahmán III Al Násir. Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas. 1961-1962, número 2.
- La calle Comedias y su Casa de Comedias. notascordobesas.com.
- Piedras y cantería tradicional. proyectoetnocordoba.blogspot.com.
IMÁGENES
- Imágenes 1 a 4: Fotografías tomadas por el autor.
- Imagen 5: Fotografía de Ladis, 14 de octubre de 1961. Archivo Municipal de Córdoba.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario