En el número 17 de la calle Claudio Marcelo existe un establecimiento que tiene la curiosa particularidad de ser más antiguo que la propia calle. Obviamente no hablo del local en sí, sería absurdo, sino del negocio instalado en él, que hace apenas unos días ha cumplido la friolera de 159 años. Se trata de la Relojería Suiza.
Ya en 1924 era considerada uno de los establecimientos más antiguos de Córdoba por Ricardo de Montis, quien la nombra en uno de los artículos que publicaba periódicamente en el Diario de Córdoba y que acabarían dando forma a sus "Notas Cordobesas". Por él sabemos el nombre de su fundador, un empresario suizo llamado Augusto Campicci (1).
![]() |
IMAGEN 1. El número 1 de la plaza de las Tendillas, a la derecha desde el punto de vista del observador. |
Víctor Augusto Campicci abrió su relojería el 26 de julio de 1866 en el número 1 de la entonces plazuela de las Tendillas (2), en el punto en el que las calles Siete Rincones (hoy Málaga) y Jesús y María confluían a la misma. El edificio desapareció a finales del los años 20 del siglo pasado y se encontraba situado justo delante de donde hoy se encuentra la heladería David Rico.
![]() |
IMAGEN 2. El desaparecido número 1 de la plaza de las Tendillas en 1884. En rojo, las alineaciones actuales, aproximadamente. |
En el establecimiento de Augusto Campicci se vendían relojes de todas clases, de oro, de plata, de pared, de cuadro y de sobremesa, además de gafas. A principios de 1878, una equivocación provocada por el hecho de deshacerse de gran parte de sus existencias hizo pensar a los clientes que el negocio iba a ser traspasado y que su dueño regresaba a Suiza, aunque el propio relojero lo desmintió en la prensa, donde en 1879 seguía anunciándose su negocio. Sin embargo, en 1881, la Relojería Suiza del número 1 de la plazuela de las Tendillas aparece en manos de Hermann Piaget.
![]() |
IMAGEN 3. Augusto Campiche mencionado en una guía de Córdoba de 1875. |
El señor Piaget, cuyo nombre completo era Louis Hermann Piaget-Rossel Droz, era natural de Les Verriéres, una comuna suiza del cantón de Neuchâtel, y paisano de Augusto Campicci según afirma Ricardo de Montis. En esa fecha, 1881, tenía 29 años de edad y no estaba casado. Desconozco bajo qué circunstancias se produjo finalmente el traspaso que Campicci había desmentido en la prensa tres años antes, el caso es que éste último parece que no regresó a Suiza, y si lo hizo regresó pronto, ya que una relojería de Campiche (el apellido Campicci castellanizado) aparece mencionada en la localidad de Lucena en 1883. A punto de cumplir los 41 años, el 22 de abril de 1893, Hermann Piaget se casó con la joven de 22 años Lise Adéle Huguenin-Elie, natural también de Les Verrières. De este matrimonio nacerían sus hijos Hermann, Max y Thérèse.
![]() |
IMAGEN 4. Otra vista de la Relojería Suiza en la plaza de las Tendillas, al fondo. |
En la relojería de Hermann Piaget, ahora además también joyería, no sólo se vendían relojes, cadenas de oro o bolsos de plata sino también productos farmacéuticos, actividad para la que obviamente no estaba autorizado y que le costó una denuncia en mayo de 1917. No era el primer encontronazo que el señor Piaget tenía con la justicia ya que unos años antes, también en mayo pero de 1910, había sido denunciado por insultar a los guardias de la policía urbana que le habían reclamado la limpieza de la cornisa de la fachada de su casa.
Hermann Piaget falleció el 28 de Julio de 1921, a la edad de 69 años, y un mes después su hijo Máximo Piaget Huguenin se hacía cargo del negocio, heredando no sólo la relojería sino la costumbre de su padre de vender productos de farmacia: en 1923 fue multado en dos ocasiones, con 100 y 500 pesetas respectivamente, por distribuir entre sus clientes "Pagliamo", un laxante que el químico y farmacéutico italiano Girolamo Pagliamo había comenzado a comercializar con bastante éxito en 1838.
![]() |
IMAGEN 5. Futuro local para la relojería. |
A finales de 1925, Max Piaget comenzó a poner en venta el mobiliario de la tienda, como estanterías, un bufete de mostrador, un armario, una cama y una mesa estufa entre otros muebles. El edificio en el que había estado el negocio desde su apertura, donde además tenían su vivienda los Piaget, iba a ser pronto derribado con motivo de la ampliación de la plaza de las Tendillas y tocaba mudarse, lo que finalmente sucedió en febrero de 1926. La nueva sede de la Relojería Joyería y Platería Suiza pasaría ahora al entonces número 19 de la calle Claudio Marcelo, número 17 en la actualidad, en el mismo edificio que ya ocupaban los Almacenes Sánchez desde el año anterior.
En su nueva ubicación, la publicidad de la Relojería Suiza se centraba en productos de las marcas de moda como Movado, Omega o Longines, además de sus especialidades en cronómetros-taxímetros para tableros de automóviles, arreglos y objetos de regalo. Las medallas de San Rafael y San Cristóbal para proteger a los conductores en sus viajes también podían obtenerse en la tienda. Algunos años más adelante, el negocio se implementó con la compra de oro, plata, platino y brillantes. Esta nueva actividad hizo que se viera involucrado en un asunto de venta de joyas y monedas robadas, del que parece ser que salió sin consecuencias.
Máximo Piaget Huguenin murió el 2 de octubre de 1952, siendo enterrado en el cementerio cordobés de San Rafael junto a su padre. Su viuda, Noemie Vuillermet Vernó, y sus hijos, continuaron regentando la relojería hasta que a mediados de los años 70 decidieron no continuar con el negocio, del que se haría cargo Rafael Velasco Bonilla, primero en calidad de arrendatario y algunos años más tarde adquiriéndolo en propiedad junto a un hermano.
![]() |
IMAGEN 6. Sepultura de Hermann Piaget Droz y Máximo Piaget Huguenin. |
Rafael, que comenzó a aprender el oficio de engastador con tan sólo 12 años, se hacía cargo del taller situado en la planta superior y en el que hacía joyería tanto de alta gama como más asequible, mientras que los relojeros arreglaban los relojes y su mujer atendía la tienda. En la actualidad son sus hijas, Inmaculada y Eva María Velasco Pascual, las que regentan la Relojería Suiza.
![]() |
IMAGEN 7. Fachada de la actual Relojería Suiza. |
Aunque el taller ya no existe como tal, el servicio de reparación sigue disponible en una tienda que aún conserva las vitrinas y expositores originales, muebles que junto al que las hermanas Velasco Pascual llaman "el reloj de la tienda" están ahí "desde siempre". Inmaculada y Eva María son dos personas de lo más amable y no tuvieron ningún problema en contestar algunas dudas que les planteé hace un par de días.
![]() |
IMAGEN 8. Vitrinas, expositores y "el reloj de la tienda". |
![]() |
IMAGEN 9. Un reloj Omega que aún funciona como el primer día. |
Los gustos actuales y las nuevas tecnologías han hecho que teléfonos móviles y relojes inteligentes hayan desplazado al reloj de pulsera clásico, y es aún más difícil que alguien compre un reloj de péndulo, ya sea de pie o de pared. La venta de relojes, aunque sea menos habitual que en otros tiempos, la compostura de estos, la joyería y los artículos de regalo, para bebé o relacionados con la Semana Santa, mantienen aún un negocio que no sólo se encuentra entre los más antiguos de Córdoba, sino que probablemente sea el más longevo de ellos.
Rafael Expósito Ruiz.
(1) Tanto en la prensa de la época como en publicaciones como el Boletín Oficial de la Provincia, el apellido de Augusto Campicci aparece en fu forma castellanizada "Campeche".
(2) Esta localización aparece en prensa tanto como el número 1 de la plazuela de las Tendillas como de la calle Siete Rincones.
DOCUMENTACIÓN
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- España, Provincia de Córdoba, registros municipales, 1509-1947, FamilySearch.
- Geneanet.org. Árbol genealógico elaborado por Claude Piaget.
- La indispensable guía de Córdoba y su provincia para el año 1875 por Yodob Asiul. Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.
- Notas Cordobesas. Recuerdos del pasado, 1911-1930. Ricardo de Montis. Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.
- relojeriajoyeriasuiza.es/nuestra-historia.
- Una agradable conversación con Inmaculada y Eva María Velasco Pascual.
IMÁGENES
- Imágenes 1, 4 y 5: Fotografías compartidas en el grupo de Facebook HISTORIA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES por Antonio Moreno Bello, Miguel Ángel CB y Lolo Cordoba respectivamente.
- Imagen 2: Fotografía tomada por el autor sobre un plano de 1884 perteneciente al Archivo Municipal de Córdoba.
- Imagen 3: Recorte de una de las páginas de La indispensable guía de Córdoba para el año 1875.
- Imágenes 6 a 9: Fotografías tomadas por el autor.